«He sido presidente de Aspanoa 15 años porque se lo debía a mi hijo»

Miguel Casaus Abadía (Zaragoza, 1946) es un hombre de números que huye de los focos en cuanto puede. Siempre le ha dado respeto hablar en público y, pese a ello, hace 15 años, cuando acababa de terminar su carrera profesional en el Banco Zaragozano, las circunstancias lo llevaron a ser presidente de Aspanoa. Un voluntariado que él reconoce que le ha llenado muchísimo pero que hace tiempo que quería dejar porque tiene 73 años, cuatro nietos y uno más en camino y, sobre todo, porque cree que es hora de que una nueva generación de padres de niños con cáncer tome las riendas de la Asociación.

Pocos saben que Miguel tuvo cuatro hijos con su mujer, Concha Oroz, y que el segundo de ellos (Pedro Miguel) falleció de un cáncer en 1979, casi una década antes de que se fundara Aspanoa. Perder a un hijo siempre ha estado considerado como lo peor que le puede ocurrir a unos padres. Por eso es admirable la fuerza que han tenido los Casaus-Oroz para transformar todo este dolor en solidaridad, en dedicar altruistamente una gran parte de su vida a ayudar a otras familias que están pasando por las mismas circunstancias que ellos vivieron, en pelear con todas sus fuerzas contra la enfermedad que se llevó por delante a uno de sus hijos.

miguel_entrevista

Miguel Casaus ha sido el segundo presidente de la historia de Aspanoa, tras Félix Tolosana. Foto: Tino Gil

Este sábado, en la Asamblea General de Socios, Miguel dejará oficialmente la presidencia y se formará una nueva Junta Directiva. Por eso le hemos querido entrevistar para hacerle un pequeño homenaje y que otras personas puedan conocerlo más de cerca. Y, por supuesto, para darle las gracias por su espectacular trabajo durante estos 15 años.

Vamos a empezar por el principio. Fue en 1979 cuando falleció tu hijo Pedro Miguel. Tuvo que ser horrible.

Tenía 7 años. Y un día, de repente, perdió la consciencia. Empezamos a ir de médico en médico para que nos dijeran qué le podía ocurrir y al final acabaron mandándonos al Hospital Clínico Lozano Blesa de Zaragoza. Allí el doctor Larios ya nos dijo que era un meduloblastoma y que era incurable. Lo que pasa es que no nos lo quisimos creer. Nos pusimos la coraza y dijimos: “Esto no puede ser, esto se pasará”. Estas estadísticas que dicen que en nuestra época la supervivencia del cáncer infantil estaba en el 40% no son creíbles. Al menos, no en nuestro caso. En el Hospital hicimos amistad con otras familias, de chicos que tenían leucemias, tumores cerebrales u otros tipos de cáncer, y murieron todos. Fue una época devastadora. Nos tocó ir a muchos funerales.

¿Cómo se afronta una situación así?

A mí me dijeron en el Banco Zaragozano -Miguel tuvo altos cargos en esta entidad financiera, entre ellos, el de contador general del banco- que no me preocupara, que si hacía falta nos pagaban un tratamiento en Houston o donde fuera. Pero no había nada que hacer. Concha estuvo en el Hospital con él los seis meses que duró el tratamiento y, al final, se fue apagando poco a poco y falleció. Yo lo tuve más fácil que Concha, porque seguí trabajando, estaba metido en mil historias con el Banco, me tocaba viajar por toda España… Y mientras tanto ella estaba aquí en Zaragoza con los chicos. En aquellos tiempos, los hombres lo pasábamos de otra forma, porque el trabajo de alguna manera te permitía evadirte un poco. De otra forma el sufrimiento psicológico es tremendo. Y o tienes alguna distracción, como fue mi caso, o necesitas una ayuda profesional porque si no te hundes.

Os trataron en el Clínico. A finales de los setenta. Es imposible imaginar cómo eran los hospitales entonces.

No tuvimos ninguna ayuda. Aragón carecía de unidad de Oncopediatría, con lo que no existía ningún servicio médico especializado. Aspanoa tampoco se había creado. La única ayuda externa que tenías era la amistad que hacías con otros padres que estaban en una circunstancia similar a la tuya y que conocías en el Hospital.

Aspanoa como dices nació casi una década después, en 1988.

Sí, nosotros no fuimos de las familias fundadoras. Fue Concha quien se enteró un día, creo que allá por 1990, de que se había creado una asociación de niños con cáncer y entonces decidimos localizarlos. Nos presentamos los dos y fue ella quien desde el primer momento comenzó a colaborar como voluntaria, estuvo muchos años de vocal en la Junta Directiva. Aspanoa entonces estaba en un piso donde se hacía todo, desde atender psicológicamente a los padres y llevar las cuestiones administrativas hasta alojar a aquellas familias que venían de fuera. Vimos desde el primer momento que los fundadores de la Asociación estaban trabajando de manera excepcional, muy profesional y seria, prestando apoyo afectivo, emocional y psicológico. Y decidimos involucrarnos todo lo que pudimos, especialmente mi mujer.

Cuando ahora te encuentras con padres afectados de aquella época siempre os recuerdan y destacan lo mucho que les ayudasteis personalmente.

Lo único que nunca hicimos fue ir al Hospital. Porque nos resultaba muy duro por todo lo que habíamos sufrido y porque éramos incapaces de transmitir esperanza a las familias que estaban en tratamiento. Es que otros padres te preguntan: “¿Y a vosotros qué tal os fue?”. Y claro, nosotros no podíamos darles ánimo porque nuestro hijo había fallecido. En el piso, Concha sí que estaba con otras madres, dándoles apoyo, y al final conoces a la familia y te implicas al máximo. Estuvimos colaborando allí en el piso hasta el año 2000, cuando se pudo comprar un local para poner una sede donde prestar servicio y el piso se quedó solo para alojar a las familias desplazadas, que era lo lógico. De hecho, fue Concha quien encontró este local. Estuvimos todos los padres mirando opciones y al final ella dio con este. Y me fui yo con Félix Tolosana -el primer presidente de la historia de Aspanoa, al que luego sustituiría Miguel- a hablar del precio y comprarlo. En este tipo de cosas es donde más sentía que yo podía ayudar por mi experiencia profesional.

De hecho, la Exposición y venta de arte a beneficio de Aspanoa acaba de cumplir 25 años y vosotros estuvisteis en la organización de la primera.

Sí. En los primeros años fue mi mujer quien la coordinaba y yo les ayudaba a hacer los números porque es algo que siempre me ha gustado y que no me ha llevado esfuerzo. Esa primera exposición la hicimos en Borja con un centenar de obras donadas por Román Lobato. Y bueno, yo fui durante muchos años, hasta que empecé de presidente, el “taquillero jefe” del partido de Aspanoa. En todos los partidos de los veteranos del Real Zaragoza me metía en las taquillas de La Romareda con otras voluntarias y coordinaba el trabajo, me ponía si era necesario a vender… Yo en el fútbol no hacía otra cosa. Luego me llevaba la recaudación y la ingresaba en el banco. En fin, que ayudaba todo lo que podía desde el punto de vista contable y económico.

Concha nunca ha coincidido contigo en la Junta Directiva de Aspanoa, ¿no?

No porque, allá por el año 2002, mi hijo mayor se montó una academia y Concha se fue a echarle una mano de secretaria. Y claro no tenía apenas tiempo y al final dejó la Junta. A mí me despidieron de forma pactada del Banco Zaragozano poco después, en 2004. Tenía 57 años, cobré dos años de paro y luego me pagué yo la Seguridad Social hasta los 60 años, cuando pude jubilarme. Al final a mí me echaron un año después de que Barclays comprara el Zaragozano. Me tocó lidiar con la venta del Banco y, como era el contador general, me dijeron que me quedara un año más después de la compra para hacer la transición. Entonces cuando Price Water House firmó la auditoría del año siguiente y confirmó que todo estaba bien me despidieron. Durante ese tiempo ya habían cesado al presidente, a otros directores generales y yo ya sabía que iba a correr la misma suerte. Esto fue en 2004 y a mí Félix Tolosana, que llevaba ya 17 años de presidente, me había pedido que le sustituyera cuando dejase de trabajar. Le dije que sí, pero que quería tener al menos un año sabático después de tantos años trabajando. Pero a última hora, en 2005, me dio vértigo y le dije que no.

asamblea2005

Foto de la Asamblea Extraordinaria de Socios de Aspanoa celebrada en 2005 (Félix Tolosana es el segundo por la izquierda y Miguel el primero por la derecha).

¿Y entonces qué ocurrió?

Se celebró una Asamblea de Socios en la que Félix dijo que no podía más, que estaba agotado y que se marchaba. Y se marchó. No había lista para la Junta Directiva, nadie quería ser el presidente por la responsabilidad que conllevaba, y eso era causa de disolución de la Asociación. Y, claro, estuvimos allí todos viendo a ver qué podíamos hacer porque si Aspanoa desaparecía iba a ser traumático para las familias. Al final decidimos aprobar una gestora constituida por cinco personas: Fernando Giménez, Loli Pombo, Javier Gálvez, Federico Izquierdo y yo mismo. Fuimos contactando con otros padres afectados para que se sumaran y al final en diciembre convocamos una nueva Asamblea en la que se constituyó la nueva Junta Directiva, conmigo como presidente. Y aquí he estado trabajando durante 15 años. Al final, yo tenía una deuda con mi hijo y quería ayudar a otros chicos.

¿Cómo fueron tus primeros años como presidente de Aspanoa?

No fue complicado porque Aspanoa ya la conocía bien. Cuando yo entré ya trabajaban aquí Antonio Rodés (entonces el gerente de Aspanoa), Gemma Sevillano (trabajadora social), Antonio Celma (psicólogo) y Esther Rins (administrativa). Y sabía que los profesionales trabajaban de manera extraordinaria, se desvivían por las familias, así que yo pasé a centrarme sobre todo en la parte económica y organizativa que es donde más podía aportar. La Asociación ya estaba lanzada y hacía una labor excepcional gracias a Félix y a todos sus colaboradores.

Uno de los primeros retos que tuviste que afrontar fue la construcción de la Casa de Aspanoa en Almudévar.

Sí. Cuando yo llegué ya se habían hecho algunas cosas, como arreglar el terreno para que se pudiera edificar. Pero nos hacía falta dinero para poder realizar la obra. Trabajamos sobre todo los primeros años en eso, en poder construir la Casa, y fue posible finalmente en 2011 gracias a la colaboración de muchísimas empresas y particulares. Luego también impulsamos y financiamos la ampliación y reforma de la unidad de Oncopediatría, con un resultado magnífico. Pero en lo que se refiere a prestación de servicio a los niños y familias, a mí lo que más me llena es el servicio de rehabilitación de secuelas que hemos podido construir en estos años (con neuropsicología, fisioterapia y musicoterapia) y el haber podido acercar el apoyo psicológico a las tres provincias aragonesas. Son servicios que están funcionando muy bien y que eran necesarios para muchos niños y familias.

inauguracion

Inauguración de la Casa de Aspanoa en Almudévar, en el año 2012.

¿Cuáles son los hitos de los que más orgulloso te sientes?

Todos son importantes, pero para mí hay dos que destacan por encima de todo. El primero, la creación en 2017 de la Unidad de Cuidados Paliativos Pediátricos de Aragón, que surgió tras muchos años de reivindicaciones y nuestra financiación. Ha sido un hito para nuestra comunidad autónoma y, además, no solo beneficia a nuestros niños, sino a todos los chicos que lo precisan en Aragón por cualquier enfermedad. Y desde luego otro éxito ha sido poder poner en marcha las primeras investigaciones contra el cáncer infantil de la historia de Aragón. La gente igual no se da cuenta, pero con lo que cuesta conseguir resultados en ciencia, ya podemos decir que nuestra inversión ha dado grandes frutos. Que de los siete chicos que han cogido la aspergilosis hasta 2019 no haya fallecido ninguno, cuando antes solían fallecer dos niños al año, es algo extraordinario. Aún es pronto para echar las campanas al vuelo. Pero ojalá esta investigación confirme los buenos resultados que por ahora se están obteniendo. En definitiva, hemos seguido mejorando la calidad de vida de los niños, hemos puesto en marcha el servicio de secuelas, hemos acercado los servicios al medio rural, hemos mejorado la atención que reciben los niños que se nos marchan (el 20%, que son muchísimos) y estamos haciendo todo lo que está en nuestras manos para que la supervivencia siga creciendo a través de la investigación.

A nivel personal, por lo que os ocurrió con vuestro hijo, estas dos últimas acciones tienen que ser especialmente importantes.

Yo estoy muy orgulloso. Mi hijo mayor es químico y tanto él como yo mismo soñábamos con que pudiera ser un “Julián Pardo” (Julián Pardo es científico del IIS Aragón y lidera una de las investigaciones contra el cáncer infantil financiadas por Aspanoa). Pero llegar hasta allí es muy complicado. Empezó el doctorado y al final no pudo ser. Es que él era el hermano mayor, apenas se llevaba un año con Pedro Miguel, y sufrió muchísimo. Él quería ser investigador precisamente por él. Haber podido poner en marcha estas investigaciones sustituye este sueño personal mío, el poder hacer algo por los chicos que se nos van, intentar que otros niños tengan acceso a tratamientos que mi hijo no pudo tener. No he podido hacerlo yo personalmente, ni mi hijo mayor, pero con el trabajo que hemos hecho en Aspanoa para poder lanzar estas investigaciones, pues es lo mismo. O casi lo mismo. Ese anhelo personal está cumplido y me llena muchísimo.

web

Inauguración de la Unidad de Cuidados Paliativos Pediátricos de Aragón, en el año 2017.

¿Qué ha sido lo más duro de estos años como presidente?

Sin duda, cuando venía a la sede por la mañana y me encontraba a las profesionales llorando porque acababa de fallecer un chico. Tenemos mucha suerte porque no solo hacen su trabajo, sino que se desviven por las familias. Y, claro, al final les afecta mucho. Es normal. Ver a las profesionales llorando es horrible.

Te vas después de 15 años, ¿no te da pena?

¡Claro que me da pena! Mucha. Y me costará. Del banco no me costó marcharme a pesar de que mi familia tenía sus reticencias porque yo estaba muy involucrado e integrado en el Zaragozano. Pero desconecté enseguida. Sin embargo, Aspanoa la llevo muy metida dentro y supongo que me costará más. Pero, bueno, ¡que tampoco me voy! Voy a estar de voluntario siempre que se me necesite aquí. Lo que pasa es que hay que dar paso a nuevas generaciones para que la Asociación siga evolucionando. Tiene que ser así. A mí no me gusta que los presidentes de las entidades sociales se eternicen, porque las asociaciones son de todos, no de una persona o un grupo de personas. Y lo bonito de Aspanoa es precisamente eso, que los padres que se han beneficiado de los servicios de la Asociación luego tomen las riendas y hagan lo que hemos hecho nosotros: luchar por nuestros hijos y los que vengan en el futuro.

¿Qué vas a hacer ahora, en esta “segunda” jubilación?

Voy a ir a andar, a andar con los amigos. Ya he quedado con alguno, a ver si me gusta y me convence. Saldré también a andar más con Concha. Nos iremos más a Cambrils si podemos… Me seguiré dedicando a mis nietos como lo he hecho hasta ahora, yendo a buscar al pequeño al colegio y jugando con él, visitaré más a mis nietos madrileños… Y leeré mucho más.

¿Aspanoa se queda en buenas manos?

No tengo ninguna duda. Me voy tranquilo y convencido. Es verdad que Aspanoa va a atravesar muchas dificultades por el coronavirus, porque apenas se pueden hacer actividades solidarias. Pero la sociedad sabe que somos padres voluntarios ayudando a otras familias, que trabajamos muy bien, y por eso estoy seguro de que saldremos de esta crisis como siempre, con la ayuda de todos: profesionales, socios, voluntarios, colaboradores y el apoyo de toda la sociedad aragonesa. Aspanoa es una gran familia de personas unidas contra el cáncer infantil. Lo importante no son los padres que podamos estar en uno u otro momento, sino la institución en sí y la labor insustituible que realiza.

Aspanoa beca a una enfermera para impulsar la Unidad de Paliativos Pediátricos de Aragón

Aspanoa continúa impulsando la formación de los profesionales sanitarios que atienden a los niños con cáncer y para ello acaba de conceder una beca de 5.880 euros a Virginia Moreno García, enfermera de la Unidad de Cuidados Paliativos Pediátricos de Aragón, para que curse un máster de referencia en esta especialidad que imparte la Universidad Internacional de La Rioja.

Virginia Moreno, enfermera de la Unidad de Paliativos Pediátricos de Aragón

Virginia Moreno, enfermera de la Unidad de Cuidados Paliativos Pediátricos de Aragón. Foto: Asier Alkorta.

La Unidad de Cuidados Paliativos Pediátricos, con sede en el Hospital Miguel Servet de Zaragoza, se encarga de coordinar la atención a todos los niños de Aragón con enfermedades que causarán su fallecimiento a corto, medio o largo plazo. Se inauguró en 2017 tras años de reivindicaciones por parte de Aspanoa y la Asociación ha invertido ya en ella cerca de 18.000 euros, ya que también becó en dicho año a una pediatra de la Unidad y a la médica que coordina el equipo de Teruel, a petición de las propias profesionales y de la Consejería de Sanidad, para que pudieran cursar este mismo máster.

Virginia Moreno, que lleva trabajando 15 meses en esta Unidad, señala que tenía la necesidad de seguir ampliando sus conocimientos en este campo para prestar una atención “que trate todas las esferas del menor y su familia: físicas, psicológicas, sociales y espirituales”. “La experiencia está siendo muy enriquecedora. Este máster es la mayor formación que actualmente existe en España. La atención paliativa pediátrica requiere muchas competencias y es muy importante poder desarrollar el máximo de habilidades, herramientas y recursos para poder prestarles una atención integral”.

La Unidad cuenta actualmente con dos pediatras, dos enfermeras, una musicoterapeuta y una psicóloga. “Al principio, me daba un poco de respeto. La palabra paliativos sonaba a final, a sufrimiento… Pero no. Estaba muy equivocada. Se trata de niños con enfermedades graves que amenazan o limitan su vida, pero muchos con un largo camino que recorrer durante el cual nuestros cuidados son fundamentales, aumentando el confort del paciente, tratando los síntomas que aparecen a lo largo del proceso, evitando sufrimiento y angustia al niño”.

Gabriel Tirado, coordinador del Comité Científico de Aspanoa, señala que esta fue una de las dos ayudas que se concedieron el año pasado a través de la convocatoria que Aspanoa lanza todos los años con un presupuesto de 30.000 euros para impulsar la mejora de la calidad asistencial en el ámbito de la Oncopediatría. “Queremos que Aragón sea a medio plazo una referencia nacional en el tratamiento y la investigación del cáncer infantil. Y eso solo puede conseguirse fomentando la formación continua y la especialización de nuestros profesionales sanitarios”, indica.

“Llevaba mucho tiempo trabajando en pediatría -explica Virginia- y me surgió la oportunidad de dedicarme a los cuidados paliativos pediátricos. Mentiría si dijera que al acabar mi turno se queda todo en el Hospital. Eso es imposible. Hay situaciones vividas con los pacientes y sus familias que hacen que te acuerdes de ellos. Pero somos un equipo interdisciplinar y nos apoyamos mucho, siempre intentando dar lo mejor de nosotros mismos para hacer este camino más fácil. Para mí es un privilegio poder ayudar a estos pacientes y sus familias”.

Nuevos talleres de nutrición para familias de niños con cáncer

La nutrición tiene un papel fundamental tanto en la salud como en la enfermedad. Este aspecto, que en ocasiones se pone en un segundo plano pese a su gran importancia, suele generar además muchas dudas entre las familias. De ahí que Aspanoa vaya a organizar durante los próximos meses diferentes talleres sobre la nutrición en los niños con cáncer, tanto para aquellos que están en tratamiento como para los que están en revisión o ya han recibido el alta médica. 

nutricion2

Los talleres, coordinados por la doctora Esperanza Castejón (responsable de nutrición hospitalaria del Hospital Miguel Servet de Zaragoza), serán impartidos por Anayet Gracia (enfermera dietista-nutricionista) y Mayse Romea (logopeda). 

Cualquier familia de Aspanoa puede apuntarse a estos talleres, cada uno de ellos con una duración aproximada de una hora, y en los que habrá una primera exposición con posterior turno de preguntas para resolver cualquier duda. Tras una parte un poco más teórica, se desarrollarán también talleres prácticos. Por la situación sanitaria del COVID-19, los primeros talleres se celebrarán únicamente de forma online.

Hay previstas siete charlas en total. Las que ya tienen fecha son las siguientes:

1. Dieta equilibrada. Martes 27 de mayo, a las 19.00 horas. 
2. Problemas de deglución en pacientes oncológicos. Martes 16 de junio, a las 19.00 horas.

Después del verano, habrá cuatro talleres más (Cómo enriquecer los alimentos; Cómo utilizar los productos enterales, etcétera).

Es necesario inscribrise al menos un día antes de la celebración de cada taller, a través del enlace que se publicará para cada sesión en la sección ‘Calendario de actividades’ de la web de Aspanoa. 

DESCARGAR TRÍPTICO INFORMATIVO (PDF)>>

Papás de Aspanoa en primera línea de batalla contra el coronavirus

Hace unos años vivieron su experiencia personal más dura cuando a uno de sus hijos le diagnosticaron un cáncer infantil. Y ahora les ha tocado enfrentarse a su mayor reto profesional: hacer frente en primera línea de batalla a la pandemia del coronavirus. Son papás y mamás de Aspanoa que trabajan en el sector sanitario a los que hemos querido entrevistar para que compartan con nosotros cómo han vivido esta situación, en un homenaje que desde Aspanoa queremos trasladar a todos los profesionales sanitarios por su espectacular trabajo durante todas estas semanas.

Hay muchos casos más, pero hemos escogido solo a tres de estos papás para evitar que el reportaje sea muy largo y porque constituyen un buen botón de muestra del conjunto de los profesionales sanitarios: Elisa Pallarés, enfermera del Servicio de Cirugía del Hospital Clínico; César García, pediatra del centro de salud de Sagasta; y Gabriel Tirado, jefe de la UCI del Hospital Royo Villanova. A continuación nos contarán su experiencia personal. Pero los tres coinciden en enviar el mismo mensaje a la sociedad: la importancia de la responsabilidad personal para evitar un rebrote ahora que España entra en fase de desescalada.

“La ciudadanía lo ha hecho muy bien, pero ese comportamiento tan bueno debe continuar porque nos estamos jugando tener que volver a confinarnos. Por favor, seamos muy cuidadosos: llevemos mascarilla, evitemos aglomeraciones”, resume César García. A lo que Elisa Pallarés añade: “A los sanitarios nos está preocupando mucho las conductas irresponsables que estamos viendo estos días en la calle. En los hospitales lo hemos pasado muy mal y estamos agotados”.


ELISA PALLARÉS: “HEMOS PASADO MUCHO MIEDO”

elisa

Elisa Pallarés es mamá de Aspanoa y enfermera del Servicio de Cirugía General del Hospital Clínico Lozano Blesa de Zaragoza. A su hija Alicia le diagnosticaron un neuroblastoma con 18 meses y ahora tiene ya 17 años. Está estupenda. Elisa tiene 53 y dice que en esta situación se ha reafirmado más que nunca en su vocación: “La enfermería es una profesión muy vocacional, a mí me encanta y nunca me he arrepentido de haber elegido esta profesión. Es verdad que esta es una situación que jamás había visto en los 30 años que llevo trabajando. Pero hemos dado lo mejor de nosotros mismos, sacando todo el trabajo adelante y siempre con una sonrisa de oreja a oreja, aunque no se nos viera a través de la mascarilla”.

 
¿Cómo has vivido la situación? Supongo que sería especialmente dura las primeras semanas.

Al principio con muchísimo miedo porque no sabíamos cómo actuar. Nos tuvimos que reinventar y cambiar por completo nuestras rutinas. El Hospital se organizó rápidamente para reservar camas para los pacientes COVID-19 y se suspendieron buena parte de las cirugías programadas. Así que todos nos hemos ido a ayudar donde nos han dicho para reforzar las plantas donde más hacíamos falta. Ahora estamos empezando a volver a la normalidad, retomando cirugías, pero todo es distinto. Cuando viene un paciente a una operación, además del protocolo habitual, les tenemos que hacer la PCR para saber si están infectados y tener la máxima precaución hasta tener el resultado de la prueba.

¿Se puede sacar alguna conclusión positiva de esta situación?

Esta crisis nos está enseñando muchas cosas, sobre todo, a ser más solidarios y humanos entre todos. En el caso del hospital esa colaboración ha sido excepcional, ha habido más que nunca ayuda mutua entre médicos, enfermeras, auxiliares, celadores… A mí los aplausos desde los balcones me emocionaron mucho, sobre todo al principio. Se me ponía la carne de gallina, lloraba… Ha sido un detalle por parte de la sociedad porque nos ha dado mucha fuerza para seguir trabajando lo mejor posible por ellos y para ellos.

¿Y lo más duro?

Al principio fue muy explosivo. Tuvimos falta de material los primeros días, pero luego se solucionó. Muchos estuvimos llevando durante un turno una mascarilla que luego resultó ser ineficaz. Y aunque se retiró enseguida, nos tuvimos que hacer las pruebas después por si acaso. Para mí el principal miedo como persona era el volver a casa después del trabajo por el riesgo de poder contagiar a mi familia. He tenido una hija con cáncer y, claro, te preocupas especialmente. No puedes darles un beso, un abrazo… Pero bueno hemos extremado la higiene y las distancias de seguridad y afortunadamente todo ha ido bien.

 

CÉSAR GARCÍA VERA: “NO PENSÁBAMOS QUE ESTO PUDIERA PASAR EN UN PAÍS EUROPEO”

cesar

César García Vera es pediatra en el centro de salud de Sagasta en Zaragoza. Su hijo pequeño, Javi, tuvo un cáncer con 8 años y ahora, ya con 23, está terminando el grado en Periodismo. Este papá de Aspanoa, de 59 años, cuenta que para él lo más duro ha sido asumir que pudiera llevar el virus a casa al finalizar su jornada laboral. “Pero por tener ese miedo -cuenta- no puedes dejar de trabajar y ayudar a tus pacientes. Al contrario, tienes que dar lo mejor de ti mismo. Es nuestro trabajo».

¿Cómo viviste las semanas más duras de la pandemia?

A los médicos nos pasó igual que a las autoridades sanitarias, que lo vivimos con incredulidad. Veíamos lo que estaba ocurriendo en China, pero no pensábamos que esto pudiera pasar en un país europeo. Y fue de la noche a la mañana. En cuestión de tres o cuatro días hubo una explosión de casos. Para mí, a nivel personal y profesional, fue un impacto. Al principio, en Atención Primaria, estuvimos un poco dejados de la mano de las autoridades. Cada centro de salud tomó sus propias medidas. Nos autogestionamos y organizamos como pudimos. El material de protección era muy escaso los primeros días e hicimos apaños con bolsas de basura, fabricando mascarillas con tela… Una situación completamente imprevista, impensable, de la que al final creo que hemos sabido responder medianamente bien.

Casos pediátricos parece que afortunadamente ha habido pocos. ¿Es así?

La Administración enfocó en un primer momento todos sus recursos en los hospitales. Es lo lógico porque es donde más falta hacía. En los centros de salud cambiamos nuestra forma de trabajar, suspendiendo por ejemplo las revisiones y la vacunación menos urgente, y atendiendo sobre todo por teléfono. La conversación telefónica ha servido como cribado para decidir si era necesario que el paciente viniera aquí, fuera a Urgencias o simplemente se quedara en casa. Realmente, en Pediatría hemos enviado muy pocos pacientes a los hospitales porque los casos han sido muy leves. Desde este lunes sí que estamos haciendo pruebas PCR y desde hace 15 días las pruebas de anticuerpos. Estamos viendo ahora más casos de niños que se infectaron, pero parece que han sido pocos afortunadamente.

¿Qué ha aprendido la comunidad médica de esta situación?

España, como otros estados europeos y americanos, reaccionó un pelín tarde, y estamos saliendo gracias a la solidaridad de todos. Yo me he mordido mucho la lengua, porque otros países como Corea del Sur o Alemania han hecho muchísimas pruebas en la calle en vez de en los hospitales, lo que ha permitido aislar muy rápido a los contagiados y evitar que el virus entrara de forma masiva en residencias y centros hospitalarios. La verdad es que aquí la bomba nos estalló. Ahora, que ya está todo más calmado, los profesionales de Atención Primaria vamos a tomar un papel protagonista, haciendo pruebas a todas las personas sospechosas de cualquier edad y teniendo que obtener el resultado en un máximo de 48 horas. Lo mejor de esta situación ha sido vivir la solidaridad de la gente. A mí me ha conmovido, he sentido ese agradecimiento sincero desde los balcones, me ha parecido un gesto maravilloso.

GABRIEL TIRADO: “HEMOS OLVIDADO LAS ESPECIALIDADES PARA ENFOCARNOS SOLO EN EL PACIENTE”

gabriel

Gabriel Tirado es un papá de Aspanoa de 45 años que trabaja como jefe de la UCI del Hospital Royo Villanova de Zaragoza. A su hijo pequeño, Pedro, le diagnosticaron un cáncer con 7 años. Ahora tiene ya 12, es muy deportista y lleva una vida como la de cualquier niño. En las Unidades de Cuidados Intensivos como la que coordina Gabriel se atiende a los pacientes más graves contagiados de coronavirus. Señala que en lo peor de la pandemia tuvieron que ampliar hasta en un 100% las camas UCI disponibles, utilizando otros espacios del centro para poder atender a todos los pacientes críticos. “A posteriori es muy fácil decir que podían haberse hecho las cosas mejor -cuenta-. Pero sí que creo que debieron tomarse algunas decisiones antes. Creo que hemos de sacar dos conclusiones fundamentales de esta crisis: un sistema de alerta que nos permita detectar estas epidemias de manera mucho más temprana y que los sistemas sanitarios necesitan una reserva estratégica de equipos de protección individual”.

Las UCIs han sido quizá las unidades que más han sufrido durante estas semanas. ¿Cómo lo afrontasteis vosotros?

Los primeros días fueron sobre todo de temor y estrés por la situación que podía venir. El problema es que no sabíamos muy bien a qué nos íbamos a enfrentar, no conocíamos al enemigo, y esa incertidumbre dificultaba tomar decisiones. Luego, cuando ya empezaron a venir los pacientes, la enorme carga de trabajo hizo que el miedo desapareciera porque no teníamos tiempo para pensar en él. Poco a poco nos fuimos adaptando a la situación y ahora, gracias a Dios, ya estamos en una fase de relativa tranquilidad, aunque preocupados y alerta por un posible rebrote.

¿Por qué se han contagiado tantos profesionales sanitarios? Es una barbaridad. Más de 45.000 según las cifras del Ministerio de Sanidad.

En gran medida se debió a que en las primeras fases hubo escasez de mascarillas y otros equipos de protección individual, sobre todo en algunos servicios asistenciales como atención primaria. Pero también hay que tener en cuenta que hemos sido las personas que más en contacto hemos estado con el virus, lo que irremediablemente ha aumentado las probabilidades de que nos contagiáramos. Tampoco hay que olvidar que somos el grupo de población al que más pruebas se ha hecho, por lo que también se han detectado muchos casos que de normal hubieran pasado desapercibidos.

En la foto que ilustra esta entrevista apareces con una máscara de buceo. Hemos visto un montón de profesionales llevándola, pero nos han dicho que fuiste de los primeros en utilizarla. ¿Es así?

Al principio teníamos la información de que existía un riesgo alto de escasez de mascarillas y pensábamos que no iba a haber suficientes para atender a todos los pacientes que nos iban a ingresar en la UCI. Dándole vueltas encontré en internet estas máscaras de buceo de Decathlon que se podían adaptar para añadir un filtro de alta eficiencia.  Me puse en contacto con ellos y cuando les expliqué lo útiles que podían ser las pusieron a disposición de los profesionales sanitarios. No sé si fui el primero en utilizarlas, porque yo creo que de manera espontánea esta idea surgió en muchos sitios a la vez. Decathlon y muchos ciudadanos nos las  donaron y luego gracias a la empresa  Dynamical 3D,  que nos fabricó desinteresadamente unos adaptadores para los filtros, las pudimos empezar a usar. Las hemos utilizado casi la mitad del personal de la UCI y también profesionales de otros servicios (Urgencias, Medicina Interna…). Hemos conseguido ahorrar un montón de mascarillas porque se adaptan muy bien a la cara y, sobre todo, son reutilizables.

¿Qué ha sido para ti lo mejor de esta situación?

Esta crisis ha servido para poner en valor lo que realmente es la medicina: dar la mejor atención posible al paciente, olvidándonos de la especialidad que tiene cada uno. Es decir, colaborar al máximo entre todos los profesionales sanitarios para salir adelante. Y luego también la solidaridad de empresas, asociaciones y personas anónimas. En nuestro caso, Saica nos ha confeccionado mascarillas con material que les ha aportado Mann Hummel, y esta semana nos mandan unos salvaorejas que evitan el roce de las gomas de las mascarillas detrás de las orejas, que acaba siendo muy doloroso. Las van a mandar a hospitales de todo Aragón. Una empresa llamada Nett Formación también nos donó tablets para que los enfermos pudieran hablar con sus familiares. Coimbra Pack nos ha donado un montón de plásticos que han sido fundamentales para hacer radiografías a los pacientes y también nos dieron miles de manguitos para cubrirnos mejor los brazos. También asociaciones y grupos de personas que nos han fabricado batas, delantales, etcétera. Toda esta solidaridad ha sido muy emocionante y quiero darles las gracias a todos.

Médicos e investigadores resuelven dudas a las familias de niños con cáncer ante la alerta sanitaria por el coronavirus

Aspanoa ha organizado dos encuentros online con médicos e investigadores para intentar resolver las dudas que tienen las familias de niños con cáncer ante la alerta sanitaria por el COVID-19. 

coronavirus

La primera de estas charlas se celebró el 23 de abril y estuvo protagonizada por la doctora Carlota Calvo, jefa de Oncopediatría del Hospital Miguel Servet, y el doctor Gabriel Tirado, vicepresidente de Aspanoa y jefe de la UCI del Hospital Royo Villanova. 

Durante la emisión, los expertos resolvieron preguntas que fueron enviando las familias sobre las medidas de prevención que hay que tomar para prevenir el contagio del coronavirus en niños con cáncer, sobre el riesgo que tienen estos pequeños pacientes en el caso de infectarse, etcétera. 

Puedes ver el vídeo completo aquí:

La segunda charla se celebró el 3 de mayo y estuvo protagonizada por el doctor José Ramón Paño, jefe del Grupo de Investigación Clínica de Enfermedades Infecciosas del Hospital Clínico Lozano Blesa, y Julián Pardo, jefe del Grupo Inmunidad, Inflamación y Cáncer del Instituto de Investigación Sanitaria Aragón. 

Estos dos profesionales están desarrollando un proyecto de investigación para caracterizar biológicamente el COVID-19. Ambos forman parte del Comité Científico de Aspanoa y Pardo lidera además una de las investigaciones contra el cáncer infantil que está financiando Aspanoa. 

Puedes ver el encuentro aquí:

La Casa de Aspanoa, en la lista de alojamientos contra el coronavirus

El Gobierno de Aragón ha incluido la Casa de Aspanoa en Almudévar en el listado de infraestructuras donde podrían aislarse las personas asintomáticas contagiadas de coronavirus. Una acción que se enmarca dentro de la petición del Ministerio de Sanidad a las distintas comunidades autónomas para que busquen alojamiento para aquellas personas que, aun encontrándose sin síntomas, den positivo en el test del COVID-19 y quieran aislarse de manera voluntaria para evitar contagiar a sus familiares. 

Centro Aspanoa. (25046595)

Desde la declaración del estado de alarma, la Casa de Aspanoa ha permanecido cerrada y sus instalaciones se pusieron a disposición del Gobierno de Aragón para cualquier acción que estimara oportuna para combatir esta pandemia, algo que por el momento no ha sido necesario.

La Casa tiene capacidad para alojar hasta 68 personas y forma parte de las 20 infraestructuras, tanto públicas como privadas, que el Gobierno de Aragón ha incluido en el listado que acaba de remitir al Gobierno de España para este fin.

Esto no significa necesariamente que estos alojamientos vayan a utilizarse. Según han señalado las autoridades sanitarias, se trata simplemente de dar una alternativa a los pacientes asintomáticos que prefieran no aislarse en sus domicilios. Una decisión voluntaria que, en principio, no se prevé que vaya a ser utilizada por un número significativo de personas.

El campamento de verano se mantiene

La Casa de Aspanoa acoge durante todo el año campamentos para los niños con cáncer, respiros familiares y diversas jornadas de convivencia. A la espera de ver la evolución de la situación sanitaria del país, y con la esperanza de que esta crisis finalice cuanto antes, Aspanoa mantiene la celebración de su campamento de verano, cuyo inicio está previsto para el 27 de junio.

#QuédateEnCasa #EsteVirusLoParamosUnidos

“Este virus pasará, el cáncer por desgracia continuará»

Con motivo de la crisis sanitaria por el coronavirus, entrevistamos al presidente de Aspanoa, que lleva al igual que la inmensa mayoría de los españoles confinado más de dos semanas en su casa. Miguel Casaus envía un mensaje de ánimo a todas las familias, explica la manera en que se ha organizado Aspanoa para poder seguir atendiéndolas y valora cómo puede afectar esta crisis a las entidades sociales.

TinoGil_3182

El presidente de Aspanoa, Miguel Casaus, en una foto de archivo. Foto: Tino Gil


¿Qué está suponiendo para Aspanoa estas semanas de confinamiento?

Lo primero de todo, quiero dar un mensaje de ánimo a todas las familias afectadas. Las medidas para combatir el coronavirus nos han obligado a tener que suspender las atenciones presenciales de nuestros profesionales y voluntarios en el Hospital Infantil, además de cerrar nuestras sedes en Zaragoza y en Almudévar. No poder ayudar in situ a las familias nos está doliendo a todos muchísimo, porque si ya de normal necesitan un gran apoyo, en esta situación es más necesario todavía. Aun así, estamos haciendo todo lo humanamente posible para seguir ayudándolas. Nuestros profesionales están trabajando desde sus casas, hablando con las familias por e-mail, teléfono e incluso por videoconferencia, algo que están agradeciendo muchísimo. Nos estamos dejando la piel más que nunca.


¿Se ha detectado algún caso de coronavirus entre profesionales y voluntarios de Aspanoa?

No. Pero ya el día antes de que se decretara el estado de alarma, decidimos cerrar nuestras sedes por responsabilidad social y para proteger al máximo a nuestros niños y familias. Los pacientes con cáncer también son un colectivo de riesgo. Tengamos en cuenta que son personas que están inmunodeprimidas por los tratamientos que están recibiendo, de manera que sus defensas para combatir una posible infección por coronavirus están menos fuertes que las de una persona sana. Por eso, por precaución, y siguiendo las indicaciones que nos dio el Hospital, procedimos a cerrar también las salas de juego de Oncopediatría. Quiero asimismo mandar un mensaje de ánimo y agradecimiento especial a todos los profesionales de la Unidad. Están haciendo un esfuerzo extra para que todas las familias ingresadas estén aisladas.


La solidaridad de la sociedad, quedándose en casa, está siendo ejemplar.

Nosotros estamos acostumbrados a ver lo mejor de la sociedad, que es generosa, comprometida y responsable. No nos ha sorprendido esta magnífica respuesta, pero hay que ponerla más en valor que nunca. Quedarse en casa, aunque en ocasiones pueda resultar frustrante, es una cuestión de solidaridad. No es solo por nuestra propia salud, que también, sino sobre todo para evitar contagiar a colectivos de riesgo como las personas mayores o los propios pacientes oncológicos.


Aspanoa ha tenido que posponer su tradicional Exposición y venta de arte contemporáneo, que se iba a inaugurar el 2 de abril.

Esta crisis nos va a afectar a todos, incluyendo a las entidades sociales. No nos olvidemos de que, como consecuencia del estado de alarma, no se puede organizar ninguna actividad solidaria. Esto está suponiendo una pérdida de ingresos importante para financiar nuestra labor social. Está por ver cuánto va a durar esta situación y qué impacto económico tendrá sobre el conjunto de la sociedad. Aunque ahora estemos todos centrados en esta crisis sanitaria, que lógicamente es la prioridad, me gustaría recordar algo obvio: este virus pasará antes o después, pero el cáncer por desgracia continuará.


¿En qué medida puede afectar esta crisis a la actividad futura de la Asociación?

Quiero que las familias estén tranquilas. Aspanoa tiene cierto músculo gracias a sus socios y, a medio plazo, la prestación de servicio está garantizada. No obstante, los padres afectados necesitamos estar más unidos que nunca para mitigar el posible impacto económico y social. El objetivo inmediato es evitar que esta situación nos obligue a tener que posponer la realización de nuevos proyectos muy importantes para nuestros niños y familias. Ahora mismo no existe tal riesgo, pero hay que apretar los dientes. Necesitamos más que nunca la ayuda de toda la sociedad y, en especial, de nuestros socios, familias, voluntarios y colaboradores. A todos ellos les envío ánimos para afrontar estos días tan duros que nos quedan por delante.

Aspanoa inicia la reforma integral de su piso de acogida para mejorar el bienestar de las familias con niños con cáncer

Aspanoa acaba de iniciar unas obras para reformar integralmente su piso de acogida, donde se alojan gratuitamente las familias que tienen que desplazarse hasta Zaragoza para que sus hijos reciban tratamiento contra el cáncer infantil. Se encuentra junto al Hospital Infantil Miguel Servet, donde son tratados todos los niños con cáncer de Aragón y la mayor parte de los de La Rioja. 

FAMILIA-1

Este piso tiene más de 30 años y, aunque el mobiliario se ha ido renovando periódicamente, sus instalaciones se estaban quedando obsoletas. Las obras, que se prolongarán durante aproximadamente tres meses, permitirán crear cinco nuevas habitaciones, con espacio para otras tantas familias, así como renovar por completo los muebles. Se pretende así generar un espacio mucho más cómodo y actual para las familias desplazadas.

En 2019, 19 familias utilizaron este servicio, pasando un total de 665 noches. Durante el tiempo que duren las obras, Aspanoa ofrecerá espacios alternativos a los afectados, garantizando que ninguna familia se quede sin un alojamiento adecuado durante el tratamiento de sus hijos. La inversión prevista para esta reforma y la renovación completa del mobilario es de aproximadamente 100.000 euros.

Aspanoa toma medidas para prevenir la expansión del coronavirus

sede

Con motivo de las recomendaciones sanitarias para prevenir la expansión del coronavirus, y aunque en Aspanoa no se ha registrado ningún caso entre profesionales y voluntarios, por responsabilidad social y para proteger al máximo a nuestros niños y familias, la Asociación ha decidido:

– Suspender todas las intervenciones presenciales en el Hospital Infantil. Los profesionales asistenciales atenderán a las familias ingresadas a través del teléfono, videoconferencia o e-mail. Asimismo, estarán en contacto constante con el equipo médico para ir resolviendo cualquier necesidad que pueda surgir.

– Cerrar la sede de Aspanoa en Zaragoza. Los profesionales atenderán a los niños y familias únicamente por vía telefónica (976 458 176) o telemática (aspanoa@aspanoa.org), de lunes a viernes, en horario de 9.00 a 15.00 horas. Contar con nosotros para todo lo que necesitéis.

– Cerrar la Casa de Aspanoa en Almudévar.

– Suspender todos los programas de voluntariado.

– Suspender todas las actividades solidarias a beneficio de Aspanoa que supongan concentración de personas.

 

Estas medidas, algunas de las cuales ya venían aplicándose desde hace unos días, entrarán en vigor este lunes 16 de marzo y permanecerán activas hasta nuevo aviso.


Impedir la expansión del coronavirus es responsabilidad de todos.
Por ello, desde Aspanoa queremos:

– Mostrar todo nuestro apoyo a los profesionales sanitarios por la gran labor que están realizando en una situación tan complicada.

– Reclamar a toda la sociedad que siga las recomendaciones sanitarias, recalcando que hay otros pacientes, como es el caso de los niños con cáncer, que se están enfrentando a una situación muy complicada, por lo que es fundamental que el sistema sanitario no se colapse.

Todos podemos hacer mucho para que esta situación se resuelva lo antes posible. Continuaremos a vuestra disposición por teléfono o por e-mail para atenderos lo mejor posible. Un abrazo muy fuerte de parte de todo el equipo de Aspanoa.

Aspanoa atendió a 210 niños y adolescentes con cáncer en 2019

Aspanoa atendió el año pasado a 546 personas, de las cuales 210 fueron niños y adolescentes con cáncer en las distintas fases de la enfermedad y, el resto, 336, fueron familiares del niño afectado, la mayoría, sus padres.

clubdetiempolibre 2 

La Asociación ofrece un servicio integral para apoyar a los niños y familias que se enfrentan al cáncer infantil, desde el momento del diagnóstico hasta la finalización de este, cuando es necesario ayudarlos en el regreso a la normalidad y en la rehabilitación de las distintas secuelas que pueden dejar tanto la enfermedad como el tratamiento recibido.

Aspanoa cuenta en la actualidad con ocho programas asistenciales: apoyo psicológico y social; apoyo económico a la familia (piso de acogida y comidas de los padres en el Hospital); servicios de fisioterapia y musicoterapia; atención neuropsicológica; actividades de ocio y tiempo libre a través del voluntariado; atención psicológica itinerante; campamentos; y respiros familiares y otras jornadas de convivencia en la Casa de Almudévar.

Los datos de atenciones por programas pueden consultarse en la memoria de actividades de Aspanoa del ejercicio 2019, que hoy se ha publicado en la web de Aspanoa. En ella también se puede consultar el número de atendidos por provincia de residencia (65 de Huesca, 77 de La Rioja, 3 de Navarra, 3 de Soria, 40 de Teruel y 358 de Zaragoza).

Los peluches contra el cáncer infantil de Aspanoa y Famaliving

La tienda de sofás Famaliving Zaragoza acaba de donar unos preciosos peluches a Aspanoa, para que así la Asociación pueda venderlos para financiar los servicios que presta a los niños con cáncer de Aragón y sus familias, así como para impulsar la investigación contra el cáncer infantil.

famaliving_peq

Sara Montiel, responsable de tienda de Famaliving Zaragoza, y Juan Carlos Acín, gerente de Aspanoa.

Son cuatro peluches solidarios que han sido creados reciclando las tapicerías sobrantes de la fabricación de los sofás de Fama. Hay cuatro modelos: FamGogh (conejo azul), FamOsa (osa rosa), FamTwit (pájaro naranja) y FamFam (mono marrón). Por el momento, se han puesto a la venta 50 peluches de cada tipo.

Cada muñeco se vende por 12 euros, que van íntegros para Aspanoa. Pueden adquirirse en:

– Famaliving Zaragoza (C/ Zumalácarregui, 6)
– Muebles Rubio (C/ Mayor, 7, Alagón)
– Sede de Aspanoa en Zaragoza (C/ Duquesa de Villahermosa, 159)
– O en la tienda solidaria online de Aspanoa (te enviamos el peluche por correo a tu casa).

Te encantarán.

Dibujos animados mientras los niños con cáncer reciben radioterapia

Aspanoa está instalando unas televisiones gigantes en el techo de los aceleradores lineales del Hospital Miguel Servet de Zaragoza para que los niños con cáncer puedan ver dibujos animados mientras reciben el tratamiento. La primera está ya en uso y la segunda se instalará próximamente, en cuanto finalicen las obras de construcción del nuevo acelerador lineal.

radioterapia3

Aleix, viendo la película de ‘El Rey León’ en uno de los aceleradores del Servet. Foto: Asier Alkorta

Esta acción de humanización tiene como objetivo reducir el estrés que sufren estos pequeños pacientes cuando reciben una sesión de radioterapia, especialmente cuando son muy pequeños, ya que tienen que quedarse solos y quietos durante casi media hora en una sala muy grande y en la que hace frío, sin poder estar en compañía de sus padres o de cualquier otra persona adulta.

Este proyecto fue ideado por Mar Puertas, doctora de la Unidad de Oncología Radioterápica del Hospital, que presentó su propuesta a la convocatoria que anualmente lanza Aspanoa para financiar proyectos de humanización. En la compra e instalación de ambas televisiones, Aspanoa va a invertir aproximadamente 4.000 euros.

La doctora Puertas señala que el nerviosismo que sufren los pacientes más pequeños ha obligado en algunas ocasiones a tener que sedarlos e incluso a tener que posponer la sesión. Con estas televisiones, se pretende evitar precisamente esta situación. “Está dando muy buenos resultados. El otro día una niña no quería irse después de haber acabado el tratamiento porque no había terminado la película”, señala.

También está previsto que los pacientes adultos puedan beneficiarse de este servicio, mediante la emisión de imágenes y sonidos relajantes.

Aspanoa reclama al Salud que los nuevos tratamientos de inmunoterapia contra el cáncer lleguen a Aragón

Aspanoa, la asociación que atiende a los niños con cáncer de Aragón y sus familias, ha reclamado hoy al Departamento de Sanidad que los nuevos tratamientos de inmunoterapia contra el cáncer lleguen a la Comunidad para que Aragón no se quede “rezagado” en la lucha contra la enfermedad. En la actualidad, ya hay seis comunidades autónomas que cuentan con hospitales acreditados para aplicar las nuevas terapias CAR-T (Cataluña, Madrid, Comunidad Valenciana, Andalucía, Canarias y Castilla y León), mientras que en Aragón todavía no hay noticias de si estos tratamientos se van a implantar.

Aula del Hospital Infantil Miguel Servet de Zaragoza
Aula del Hospital Infantil Miguel Servet de Zaragoza. Foto: Asier Alkorta.

Las terapias CAR-T se están empezando a utilizar en niños y adultos con algunos tipos de leucemias y linfomas cuando los tratamientos habituales, especialmente la quimioterapia, resultan insuficientes. Consisten en extraer linfocitos del paciente, modificarlos para que sean capaces de detectar y atacar las células tumorales con más éxito e introducirlos de nuevo en el enfermo para que actúen. “Estas nuevas inmunoterapias son una auténtica revolución contra el cáncer y es importante que Aragón las introduzca lo antes posible”, señala Alberto Jiménez Schuhmacher, investigador ARAID e investigador principal del Grupo de Oncología Molecular del Instituto de Investigación Sanitaria Aragón (IIS Aragón).

“Los CAR-T demandan investigación y una formación excelente. No son técnicas sencillas -apunta Schuhmacher-, pero tenemos potencial y talento para hacerlo. Se precisa una pequeña inversión y mucha voluntad política. No podemos quedarnos rezagados o lo pagaremos en salud y dinero”.

El presidente de Aspanoa, Miguel Casaus, ha indicado que, aunque estas nuevas terapias sean costosas, “al Salud le va a resultar más caro tener que derivar a un paciente a otra comunidad autónoma que tratarlo aquí”. En este sentido, ha indicado que el científico Julián Pardo, investigador ARAID e investigador principal del Grupo Muerte Celular, Inflamación, Inmunidad y Cáncer del IIS Aragón, quien lidera una de las investigaciones contra el cáncer infantil financiadas por Aspanoa, acaba de lograr una ayuda estatal que cubre la mitad del coste de 250.000 euros que supone la compra e instalación de un equipo de terapia celular para poder desarrollar estos tratamientos en los propios hospitales.

“Con la inmunoterapia no nos puede pasar como con la radioterapia, donde la falta de planificación de anteriores gobiernos ha hecho que aún tengamos pocos aceleradores lineales”, ha señalado Casaus. Además de los 125.000 euros necesarios para la adquisición del equipo de terapia celular, los científicos han añadido que se precisaría contratar a un especialista, financiar el coste de acreditación de las terapias, el material fungible y la formación de profesionales sanitarios.

El científico Julián Pardo ha añadido que los tratamientos CAR-T empezaron a implantarse en España el año pasado y que con ellos ya se han tratado a más de un centenar de pacientes, “una cifra que crecerá de manera exponencial en los próximos meses”. “La llegada de la inmunoterapia a Aragón es fundamental. No solo para aplicar las terapias CAR-T, sino también para otras inmunoterapias que son muy prometedoras y que podrían aprobarse en los próximos años, como es el caso de las células NK”. De hecho, Pardo ha explicado que, dentro de su proyecto de investigación contra el cáncer infantil financiado por Aspanoa en el IIS Aragón, está previsto realizar ensayos clínicos con células NK en niños con cáncer de Aragón a partir de 2022. “Pero para ello será indispensable contar con esta tecnología y profesionales clínicos bien formados en la aplicación de estas terapias, un aspecto en el que ya estamos empezando a trabajar”, ha añadido.

Voluntarios contra el cáncer infantil: «Colaborar con Aspanoa me llena»

Aspanoa tiene la suerte de contar con 142 voluntarios que ayudan a la Asociación a cumplir sus fines sociales de las más variadas maneras. Una de ellas es Angelines Machuca, que tiene 62 años, está recién jubilada tras haber trabajado gran parte de su vida como administrativa y desde hace algo más de dos años colabora con Aspanoa. Divorciada y madre de un hijo, Angelines es una voluntaria todoterreno. Tan pronto lleva y recoge las huchas que Aspanoa tiene en farmacias como se disfraza de antílope para representar con niños la película del ‘Rey León’.

Voluntariado en Zaragoza
Angelines Machuca es voluntaria de Aspanoa contra el cáncer infantil.


Angelines, ¿cómo conociste Aspanoa?

Hace muchos años, teníamos una pandilla para salir a pasear a nuestros perros. Y se dio la casualidad de que Jorge, uno de los hijos del grupo, sufrió un cáncer infantil. Tuvo incluso que irse a Barcelona. Afortunadamente, le fue fenomenal, está estupendo. Pero lo pasamos todos muy mal. Más tarde conocí otro caso. Llevaba a mi madre a una residencia y la nieta de una de las residentes también tenía un cáncer infantil. Así que un día me pasé por el Hospital Infantil y pregunté. Me dieron el teléfono de Aspanoa, quedé con Estela -la responsable de Voluntariado de la Asociación- y justo esa tarde empezaba un curso de formación. A partir de entonces, ya todo fue lanzado.

¿Qué voluntariado te llena más?

Empecé en el grupo de talleres, preparando la decoración para llevar al Hospital, y muy pronto me integré en el grupo que lleva y recoge las huchas de las farmacias, donde sigo. Pero, para mí, lo más gratificante es estar en las mesas informativas. La gente se acerca de mil amores a colaborar, te dan las gracias por la labor que hace Aspanoa y la verdad es que me llena mucho. También he hecho acompañamientos hospitalarios y he ayudado en el mantenimiento de la sede.

¿Qué te reporta tu voluntariado?

Colaborar con Aspanoa me da la vida, me llena. Conoces a gente estupenda y el ambiente que hay aquí es majísimo. Entras y siempre ves una sonrisa, una palabra amable, te tomas un café con una compañera, sientes que haces un trabajo muy útil…  El trabajo de Aspanoa es espectacular y hasta que no estás dentro, no lo conoces en toda su profundidad. A todo el mundo que esté pensando en hacer voluntariado, le diría que diera el paso. Da igual el tiempo que puedas dedicar, entre todos se puede ayudar y hacer mucho.

TÚ TAMBIÉN PUEDES SER VOLUNTARIO>>

Nuevas salas de fisio y musicoterapia para los niños con cáncer

Aspanoa, la asociación que atiende a los niños con cáncer de Aragón, ha inaugurado esta mañana sus nuevas salas de fisio y musicoterapia en su centro asistencial en Zaragoza. Una obra que ha sido posible gracias a la donación que ha realizado CaixaBank, a través de Obra Social “la Caixa”, aportando 9.000 de los 28.000 euros necesarios para ejecutar los trabajos.

fisioterapia1

Dos chavales de Aspanoa realizan ejercicios en la nueva sala de fisioterapia. Foto: Asier Alkorta.

Hasta ahora, los servicios de fisio y musicoterapia carecían de un espacio propio en la sede de Aspanoa, teniendo que prestarse en una sala polivalente que acoge muchos otros servicios: atención neuropsicológica, actividades de ocio y tiempo libre, formación de voluntariado, etcétera. Esto restaba comodidad e intimidad en la prestación de los servicios, incluso, en ocasiones, tener que posponerlos debido al enorme uso que tenía esta sala.

A la inauguración han asistido esta mañana el presidente de Aspanoa, Miguel Casaus; el gerente de Aspanoa, Juan Carlos Acín; y el responsable de Acción Social de CaixaBank en Aragón, Javier Muñoz.

El centro asistencial de Aspanoa en Zaragoza tiene tres plantas, pero hasta ahora solo dos estaban en uso. Por ello, las obras para crear estas dos nuevas salas han consistido en habilitar la tercera planta, que hasta ahora estaba destinada a almacén. Para ello se ha reformado la escalera de acceso, se ha tabicado para crear los nuevos espacios y se han hecho otros trabajos para su adaptación (instalación de climatización, luminaria, suelo, pintura, etcétera).

La obra también ha permitido crear un pequeño salón de actos en esta nueva planta, que acogerá a partir de ahora los cursos de formación que habitualmente se ofrecen a profesionales y voluntariado, las reuniones de familias y otros servicios como el de mindfulness.

inauguracion

Javier Muñoz (responsable de Acción Social de CaixaBank en Aragón) visita las nuevas salas acompañado de Miguel Casaus, presidente de Aspanoa, y Juan Carlos Acín, gerente de Aspanoa.

Los servicios de fisio y musicoterapia de Aspanoa fueron utilizados el año pasado por 37 y 60 niños con cáncer en las distintas fases de la enfermedad, respectivamente. En total, Aspanoa atendió el año pasado a 552 personas, 196 de ellos niños con cáncer y el resto, 331, familiares del menor, la mayoría, sus padres.

Nuevas Play Stations para los niños con cáncer de Aragón

Los niños con cáncer de Aragón se han encontrado con una grata sorpresa estos días en sus habitaciones: unas nuevas consolas con las que podrán disfrutar de sus videojuegos favoritos mientras estén ingresados.

Aspanoa acaba de adquirir ocho nuevas Play Stations 4 y una veintena de juegos, de manera que todas las habitaciones de Oncopediatría del Hospital Infantil Miguel Servet de Zaragoza cuentan ahora con una consola de última generación.

playstations

Un chaval de Aspanoa, disfrutando de la nueva Play Station 4 instalada en la habitación. Foto: Asier Alkorta

Esta acción, que se enmarca dentro del programa de ‘Ocio hospitalario’ de Aspanoa, ha sido posible gracias a la colaboración de las empresas Mann Hummel -que ha hecho una aportación de 2.000 euros a Aspanoa para hacer posible la compra- y Media Markt Grancasa, cuyos trabajadores acudieron hace unos días a Oncopediatría para instalar las consolas en todas las habitaciones.

Las habitaciones contaban ya con consolas, pero la mayoría eran Play Stations 2 y 3. Ahora, estos videojuegos, que se encuentran en buen estado, se han entregado al propio Hospital para que las instale en otras unidades que no cuentan actualmente con consolas.

Aspanoa se encarga desde hace décadas de la renovación del material disponible en las salas de juegos de Oncopediatría, tanto en la infantil como en la de adolescentes, adquiriendo de forma regular no solo videojuegos, sino también juegos de mesa y juguetes en general. También renueva mobiliario de las habitaciones cuando es necesario (sillones, televisiones…) y decora la planta según la época del año (Halloween, Navidad, fiestas del Pilar, verano…).

Además de estas Play Stations 4, recientemente, se ha incorporado una máquina de Arcade en la sala de adolescentes y, hace justo un año, Aspanoa también invirtió 7.200 euros para llevar la fibra óptica hasta Oncopediatría y el aula hospitalaria. Esto ha permitido lanzar una wifi de alta velocidad, fundamental para que los menores ingresados puedan utilizar sus móviles y tabletas, y una gran ayuda para que los padres también puedan realizar cualquier gestión desde el propio hospital.

playstations2

De izquierda a derecha, Jesús Alonso y José Ramón Martínez (director de recursos humanos y director general de Mann Hummel), Mar Bruna y Manuela Lanzuela (subdirectora de enfermería y subdirectora médica del Hospita Infantil) y Daniel San Andrés, subdirector de Aspanoa.

21.300 personas en La Romareda contra el cáncer infantil. ¡Gracias!

NÚMEROS GANADORES DEL SORTEO DE ABONOS INFANTILES:

– 26.965

– 12.758

– 31.057

– 10.799

– 28.523

– 4.391

– 9.345

– 26.987

– 6.523

(Si tu entrada está premiada, ponte en contacto con Aspanoa: 976 458 176 o aspanoa@aspanoa.org. Fecha límite: 8 de diciembre)

Unas 21.300 personas han acudido esta mañana a La Romareda para meterle un gol al cáncer infantil. Todo un récord que sin duda redundará en una gran recaudación y que se dará a conocer en los próximos días. Se ha vivido un partido muy emocionante y con muchísimos goles: los veteranos del Real Zaragoza han empatado a 6 con la Asociación de Exjugadores del Real Madrid.

gracias

Foto de familia antes de iniciar el encuentro. Fotografías: Tino Gil

Desde Aspanoa queremos dar las gracias a todas las personas que han hecho posible esta gran mañana de solidaridad. Empezando por el Real Zaragoza y su Agrupación de Veteranos. Este año se cumplía el 25 aniversario del partido de Aspanoa y ellos encarnan mejor que nadie el compromiso en la lucha contra el cáncer infantil. Por ello, el saque de honor ha corrido a cargo de Jesús Glaría, presidente de los veteranos del Real Zaragoza; Félix Pérez Aguerri, expresidente; y Carlos Royo, entrenador.

Indispensable también ha sido el apoyo de una decena de empresas e instituciones aragonesas: Aragón Plataforma Logística, Carbotainer, CEFA, Ebroacero, El Corte Inglés, Joarjo, Martín Martín, Mercazaragoza, Grupo Zoilo Ríos y Zaragoza Deporte.

Y, por supuesto, fundamental ha sido la labor de un centenar de voluntarios, que trabajando en las tareas más diversas han logrado que el partido de Aspanoa vuelva a ser un éxito. ¡Gracias a todos!

gracias2

TODAS LAS FOTOS EN EL FACEBOOK DE ASPANOA>>

Resultado: Agrupación de Veteranos del Real Zaragoza 6 – Asociación de Exjugadores del Real Madrid 6

Goles:
1-0. Lafita
2-0. Drulic
2-1. Morientes
3-1. Drulic
4-1. Drulic
5-1. Drulic
5-2. Roberto Carlos
5-3. Morientes
5-4. Álex Pérez
5-5. Morientes
6-5. Doñate
6-6. Iván Pérez

Alineación del Real Zaragoza:
Moso
Virgilio
Paredes
Franco
Blesa
Aguado
Leo
Cani
Lafita
Iván Martínez
Drulic
También han jugado: Fran, Mané, Romasanta, Puch, Aldea, Ochoa, Julen, Doñate, Jorge Sánchez, Jorge Abad, Juan Carlos, Lanzaro, Geli, Gerardo, Lolo Jiménez, Paco Romea. 
Entrenador: Carlos Royo

Alineación del Real Madrid:
Codina
Velasco
Roberto Carlos
Mesas
Fernando Sanz
Núñez
Iván Pérez
Balboa
Morientes
Álex Pérez
Amavisca
También han jugado: Palencia, Martín-Delgado (portero suplente), Pérez Hurtado, Toni Moral, Vallina, De las Heras.
Entrenador: José Manuel García Castro.

Árbitros:
Javier de Diego Pagola, director general de Deportes
Pablo de Diego Méndez
Jesús Álvarez Esteban
José María Díaz Casao
(ACTUALIZACIÓN 20-12-2019)
El partido de Aspanoa 2019 batió su récord de recaudación. Una vez descontados los gastos, se lograron 102.000 euros para la lucha contra el cáncer infantil. Esta importantísima ayuda se destinará a reformar el piso de acogida de Aspanoa -donde se alojan las familias de fuera de Zaragoza mientras sus hijos reciben tratamiento en el Hospital Infantil- y a lanzar una nueva investigación contra esta enfermedad.

El partido más importante del año: metamos un gol al cáncer

MÁS INFO, ENTRADAS Y FILA CERO>>

El evento solidario más multitudinario de Zaragoza cumple su 25 aniversario. Vuelve el partido de Aspanoa, que este año se celebra el domingo 24 de noviembre a las 11.30 horas en La Romareda y estará protagonizado por la Agrupación de Veteranos del Real Zaragoza y la Asociación de Exjugadores del Real Madrid.

Las entradas han salido hoy a la venta por un donativo de 3 euros y pueden adquirirse en los cajeros de Ibercaja y en entradas.ibercaja.es. Todo lo recaudado se destina a Aspanoa, la asociación que atiende a los niños con cáncer de Aragón y sus familias desde hace más de tres décadas.

La Agrupación de Veteranos del Real Zaragoza volverá a contar con sus tres últimos fichajes: Ángel Lafita, Rubén Gracia ‘Cani’ y Javier Paredes. No faltarán otras leyendas zaragocistas como Andoni Cedrún o Xavi Aguado.

El vicepresidente de Aspanoa se ha mostrado “orgulloso” de que este partido sea “único en España”. “Zaragoza es la única ciudad que logra reunir cada año a 20.000 personas en un partido de veteranos. Y eso dice mucho de la solidaridad de los zaragozanos”, ha señalado.

Gabriel Tirado ha explicado que este partido “ha sido y sigue siendo fundamental para Aspanoa” y ha explicado que la Asociación está trabajando en poner en marcha nuevos proyectos de investigación contra el cáncer infantil y reformar su piso de acogida -donde se alojan las familias de fuera de Zaragoza mientras sus hijos reciben tratamiento en el Hospital-, que por el normal paso de los años se ha ido deteriorando.

BARRAS DE LA ROMAREDA Y FILA CERO

Para el éxito social de este partido es fundamental el apoyo de una decena de entidades y empresas aragonesas, en concreto, Aragón Plataforma Logística, Carbotainer, CEFA, Ebroacero, El Corte Inglés, Joarjo, Martín Martín, MercaZaragoza, Zaragoza Deporte y el Grupo Zoilo Ríos.

Aspanoa recuerda que este año las barras de La Romareda volverán a ser gestionadas por voluntarios de la Asociación, de manera que todos los refrescos y aperitivos estarán a 1 euro y toda la recaudación también se destinará a la lucha contra el cáncer infantil.

Hoy también se ha abierto la fila cero, donde las personas que quieran colaborar con Aspanoa, pero no puedan acudir al partido por cualquier razón, pueden hacer sus aportaciones.


LA LABOR DE ASPANOA

Aspanoa atendió el año pasado a 196 niños con cáncer en las distintas fases de la enfermedad y a 331 familiares del menor, la mayoría, sus padres. Les prestó servicios como apoyo psicológico y social, fisioterapia, musicoterapia, rehabilitación de secuelas, actividades de ocio y tiempo libre, etcétera.

post redes futbol_19

Además, Aspanoa puso en marcha el año pasado las dos primeras investigaciones contra el cáncer infantil de la historia de Aragón, con una inversión de 260.000 euros. Ambas se desarrollan en el Instituto de Investigación Sanitaria Aragón y están lideradas por los científicos Julián Pardo y Alberto Jimémez Schuhmacher.

La Asociación se ha marcado como reto estratégico a medio plazo convertir Aragón en una referencia nacional en el tratamiento y la investigación del cáncer infantil, cuya supervivencia en España todavía se encuentra en el 80%. Para ello mantiene su compromiso de ofrecer financiación estable para los investigadores y ayudar a los profesionales sanitarios a ampliar su formación en las técnicas más innovadoras contra el cáncer infantil.

MÁS INFO, ENTRADAS Y FILA CERO>>

La consejera de Ciencia visita Aspanoa para conocer las primeras investigaciones contra el cáncer infantil de la historia de Aragón

La consejera de Ciencia del Gobierno de Aragón, Maru Díaz, ha visitado esta mañana la sede de Aspanoa en Zaragoza para conocer con más detalle las primeras investigaciones contra el cáncer infantil de la historia de Aragón, que se han puesto en marcha gracias a una inversión de 260.000 euros por parte de la Asociación. A la reunión también han asistido los investigadores Julián Pardo y Alberto Jiménez Schuhmacher, ambos del Instituto de Investigación Sanitaria Aragón.

investigacion_peq

De izquierda a derecha, Daniel San Andrés (subdirector de Aspanoa), Juan Carlos Acín (gerente de Aspanoa), Maru Díaz (consejera de Ciencia), Gabriel Tirado (vicepresidente de Aspanoa) y los investigadores Alberto Jiménez Schuhmacher y Julián Pardo.

Gabriel Tirado
, vicepresidente de Aspanoa, ha explicado que Aspanoa mantiene su compromiso de seguir invirtiendo en ciencia porque es la «única manera» de conseguir que la supervivencia del cáncer infantil en España, que actualmente está en el 80%, alcance algún día el 100%. Y para ello ha explicado que la Asociación quiere unir a diversas instituciones y organismos para que Aragón sea a medio plazo una referencia nacional en la investigación de esta enfermedad. 

La consejera Díaz se ha comprometido a seguir colaborando en estos proyectos y ha recordado que su Departamento ha invertido 80.000 euros en la investigación que lidera Julián Pardo, a través de la convocatoria de ayudas RIS3.

La investigación de Pardo busca conseguir tratamientos basados en inmunoterapia más exitosos contra las leucemias y el neuroblastoma, enfermedades que representan el 40% de los cánceres infantiles, y en concreto, mediante la utilización de células NK.

El proyecto liderado por Alberto Jiménez Schuhmacher consiste en hallar nuevas maneras de diagnosticar el glioma difuso de tronco, un tipo de tumor cerebral infantil de mal pronóstico. Por la zona del cerebro en la que se encuentre, este tumor es prácticamente imposible de biopsiar sin poner en riesgo al niño. Por ello, afronta el reto de desarrollar un nuevo método de diagnóstico inmunodirigido que permitiría obtener parte de la información que se logra con una biopsia pero haciéndolo a través de pruebas de imagen no invasivas, como si de una biopsia virtual se tratase. 

El documental Proyecto Guillén se estrena con gran éxito de público

Aspanoa se vistió de gala el pasado 26 de octubre para el estreno de ‘Proyecto Guillén’, un documental que cuenta cómo un maestro de Monzón logró integrar en el aula a un niño con cáncer durante los meses que estuvo recibiendo tratamiento en el Hospital Infantil Miguel Servet de Zaragoza.

proyectoguillen1

El consejero de Educación, Felipe Faci, asistió al estreno en los cines Aragonia. Foto: Asier Alkorta

Este proyecto educativo, que estuvo liderado por el maestro Javier Mur, recibió en 2015 el Premio Francisco Giner de los Ríos que anualmente concede el Ministerio de Educación. Mur ideó un sistema por el que sus alumnos le explicaban las lecciones a Guillén a través de vídeos que luego él podía ver en el Hospital. Posteriormente, él se grababa desde Oncopediatría solucionando diferentes ejercicios que previamente le habían mandado sus compañeros.

El documental, producido y dirigido por David Lorenzo, se estrenó en los Cines Aragonia en una sesión privada para familias de Aspanoa y la comunidad educativa aragonesa en general, donde pudo verse a representantes de FAPAR y Fecaparagón, maestros de aulas hospitalarias, profesores de atención domiciliaria y profesionales de diferentes colegios de Aragón. Tampoco se perdieron la cita el consejero de Educación, Felipe Faci; la directora provincial de Educación en Zaragoza, Isabel Arbués; el alcalde de Monzón, Isaac Claver; o la subdirectora de Enfermería del Miguel Servet, Mar Bruna.

Después de la proyección, hubo un pequeño coloquio con los protagonistas de este proyecto educativo: Yolanda Obón, madre de Guillén; Beatriz Pardina, maestra del Aula Hospitalaria del Miguel Servet entre 2006 y 2015; Javier Mur, maestro de Guillén en el colegio Minte de Monzón; y Verónica Castro, maestra que atendió a Guillén en su domicilio en Monzón. El coloquio estuvo moderado por Víctor Juan, director del Museo Pedagógico de Aragón.

Pedro Romero, vocal de la Junta Directiva de Aspanoa, la asociación que atiende a los niños con cáncer de Aragón, explicó que las familias valoran muy positivamente el trabajo que realizan los maestros del Aula Hospitalaria y de atención domiciliaria, “pero esa unanimidad se pierde cuando se valora el compromiso de los colegios”. “Proyecto Guillén es un modelo excepcional de cómo un centro educativo puede volcarse con sus alumnos hospitalizados. Porque aunque no puedan estar físicamente en clase, deben seguir formando parte del aula. Es muy importante que no pierdan el contacto con sus compañeros durante un tratamiento que, en general, va a ser largo”.

proyectoguillen2

Aspanoa

Cargando contenido
Cargando contenido

Cargando contenido
Cargando contenido