La BTT de Aspanoa bate su récord: casi 900 ciclistas en Almudévar

GALERÍA DE FOTOS>>

La BTT de Aspanoa ha vuelto a batir su récord de participación. Cerca de 900 personas han pedaleado esta mañana contra el cáncer infantil en el municipio oscense de Almudévar, unas 150 más que en la pasada edición. El gerente de la Asociación de Padres de Niños Oncológicos de Aragón, Juan Carlos Acín, no ha podido ocultar “su enorme emoción” por ver “a tantos ciclistas solidarizados con nuestra labor social”.

btt

Los más pequeños también han disfrutado de una ruta familiar, de 9 kilómetros, por el municipio de Almudévar.

La séptima edición de la BTT de Aspanoa contaba con tres rutas a elegir: una familiar de 9 kilómetros por el propio pueblo de Almudévar -en la que han participado 148 personas-, una corta de 26 kilómetros -que han realizado 225 ciclistas- y una larga de 58 que han completado 472 personas.

Las rutas corta y larga han partido desde la avenida de Alfonso I de Almudévar, donde Sergio Pérez Díaz, ciclista oscense que participó en la Vuelta a España 2003, ha sido el encargado de cortar la cinta acompañado del alcalde de Almudévar, Antonio Labarta, y el propio gerente de Aspanoa. Este año, también ha recibido una placa conmemorativa José María Lumbreras, un vecino de Tardienta que a sus 88 años ha completado la ruta de 26 kilómetros.

Lumbreras ha participado en todas las ediciones anteriores de la BTT de Aspanoa y ha sido muy aplaudido a su llegada a meta, en la plaza Mayor de Almudévar, donde estaba el punto final de avituallamiento y se han instalado castillos hinchables para disfrute de los más pequeños. Pérez Díaz ha completado la ruta larga y, de hecho, ha llegado de los primeros.

El primer ciclista en completar la ruta corta lo ha hecho en un tiempo de apenas 1 hora y 1 minuto; y el de la larga, en 1 hora y 48 minutos. Los ciclistas que se han inscrito en ambas rutas se han llevado de regalo una trenza de Almudévar gracias a la Pastelería Tolosana, que junto a la Fundación Caja Rural de Aragón y el Ayuntamiento de la localidad han vuelto a colaborar con Aspanoa a través del patrocinio de este evento solidario.

La recaudación final has ascendido a 16.500 euros, que se destinan a financiar los servicios que Aspanoa presta en su Casa en Almudévar: campamentos para los niños con cáncer, respiros familiares, jornadas de convivencia, talleres, etcétera.

Aspanoa es la asociación que atiende a los niños con cáncer de Aragón y apoya a sus familias desde hace más de 30 años. El año pasado ayudó a 196 niños con cáncer en las distintas fases de la enfermedad y, además, puso en marcha las dos primeras investigaciones contra el cáncer infantil de la historia de Aragón, con una inversión de 260.000 euros, que están siendo lideradas por los científicos Julián Pardo y Alberto Jiménez Schuhmacher, científicos del Instituto de Investigación Sanitaria Aragón.

Nueva camiseta y otras novedades de la BTT de Aspanoa 2019

Apenas queda una semana para la BTT de Aspanoa 2019 y todo va viento en popa: ya somos 400 inscritos y trabajamos con el objetivo de superar los 700 ciclistas de la pasada edición, todo un récord.

Este año tenemos novedades importantes. La primera es que hemos lanzado una nueva camiseta corporativa de Aspanoa, de textil técnico, especialmente ideada para hacer deporte. Esta camiseta solidaria la podéis adquirir a través de la inscripción online por un donativo de 9 euros, así como en el propio día de la prueba, en este caso, por 10 euros.

camiseta

Otra novedad importante es la puesta en marcha de un nuevo servicio de aparcabicis, que se encontrará en un local municipal en la calle de Pedro Saputo, número 5, al lado de la plaza donde se encuentra el avituallamiento final. Igualmente, volverán a estar disponibles los servicios de lavabicis (en la avenida de Huesca) y el servicio de duchas, en el pabellón municipal.

Por último, aunque la BTT de Aspanoa no es una prueba competitiva, hemos decidido incorporar un chip en todos los dorsales, de manera que los participantes podréis consultar después vuestras marcas a través de la plataforma de inscripción.

Y, por supuesto, la BTT de Aspanoa mantiene una de sus principales señas de identidad: los inscritos en las pruebas corta y larga -no en la familiar- recibirán de regalo una deliciosa trenza de Almudévar.

¡Qué ganas tenemos de que llegue ya el día 28!

Aspanoa acerca su servicio de psicología a otras ciudades de Aragón

Aspanoa ha decidido ampliar su servicio de psicología para acercarlo a las familias que viven más lejos de Zaragoza. En los últimos meses, una nueva psicóloga ha empezado a prestar servicio en municipios como Teruel, Ejea de los Caballeros, Alcañiz y Almudévar. Todo ello con el objetivo de favorecer la vuelta a la normalidad de los niños con cáncer de Aragón y sus familias en tratamiento ambulatorio o una vez finalizado este.

En los últimos 30 años, el servicio de apoyo psicológico de Aspanoa se había prestado únicamente en Zaragoza, tanto en la sede de la Asociación como en el Hospital Infantil Miguel Servet, a través de dos psicólogos. Esto se debía a la falta de recursos y a que todos los niños con cáncer de Aragón son atendidos en este centro hospitalario, ya que es el único que tiene Oncopediatría en la Comunidad, por lo que la cobertura era ya muy completa.

coral

Ya puedes solicitar este servicio de Aspanoa, llamando al 976 458 176 o escribiendo a cperibanez@aspanoa.org. En la fotografía, la nueva psicóloga de Aspanoa, Coral Peribáñez. Foto: Tino Gil

Sin embargo, ya desde hace años se venía constatando que las familias que viven más lejos de Zaragoza, especialmente en ciertos municipios de Huesca y de Teruel, tenían muchas dificultades para recibir apoyo especializado después del tratamiento debido a la imposibilidad de desplazarse hasta la capital aragonesa. Con la contratación de esta tercera psicóloga, se pretende dar respuesta a esta necesidad de las familias que, si bien no son amplias en número, deben ser atendidas igual que si estuvieran en Zaragoza.

Por el momento se ha empezado en estos cuatro municipios porque es donde ha habido pacientes y familias con esa necesidad; pero se acudirá a otras ciudades cuando exista la demanda y se dejará de ir a algunas cuando finalice la necesidad de recibir apoyo psicológico.

Por eso, este nuevo servicio no implicará la apertura de nuevas sedes, ya que es innecesario y económicamente inviable, y se buscarán diferentes colaboraciones. Por ejemplo, en Teruel y en Alcañiz se está atendiendo en las sedes de la Asociación Española contra el Cáncer; en Ejea, en el centro cívico; y en Almudévar, en la propia Casa que Aspanoa tiene para campamentos, jornadas de convivencia y respiros familiares.

Este servicio se centra en favorecer la vuelta a la normalidad del niño con cáncer y la familia (padres, hermanos…), por lo que además del propio apoyo psicológico, tiene otras ramas de actuación como la visita a  colegios para orientar y ayudar a profesores, padres y alumnos. Esta cercanía permite además detectar otras posibles necesidades, trasladarlas de inmediato al equipo de profesionales de Zaragoza e intentar articular soluciones en este sentido. Asimismo, se está trabajando para crear grupos de supervivientes -mayores de edad que tuvieron cáncer cuando eran niños- en otras localidades para que se unan y trabajen conjuntamente con el actual Club de Veteranos de Zaragoza.

Cualquier familia interesada en recibir este nuevo servicio puede solicitarlo poniéndose en contacto con la nueva psicóloga, Coral Peribáñez, llamando al 976 458 176 o escribiendo un e-mail a cperibanez@aspanoa.org.

Abiertas las inscripciones para la séptima BTT de Aspanoa

MÁS INFO E INSCRIPCIONES >>

La séptima edición de la BTT de Aspanoa ya está aquí. Hoy se han abierto las inscripciones para esta prueba deportiva solidaria que se celebrará el sábado 28 de septiembre en Almudévar. 

BTT2018_60

Como en años anteriores, los ciclistas podrán elegir entre tres rutas: una familiar de 9 kilómetros, una corta de 26 y una larga de 58. En estas dos últimas modalidades, los participantes se llevarán gratis una trenza de Almudévar, gracias a Pastelería Tolosana, que junto a la Fundación Caja Rural de Aragón y el Ayuntamiento de Almudévar vuelven a apoyar a Aspanoa a través de esta prueba solidaria.

En la pasada edición, la BTT de Aspanoa logró batir su propio récord, con la participación de más de 700 ciclistas. Este año se trabaja con el objetivo de superar esta cifra tan importante. Toda la recaudación de este evento se destina a Aspanoa, la asociación que atiende a los niños con cáncer de Aragón desde hace más de 30 años y, en concreto, a financiar los servicios que presta en su Casa en Almudévar: campamentos para niños y adolescentes con cáncer, jornadas de convivencia, respiros familiares, etcétera.

La inscripción en las pruebas corta y larga asciende a 18 euros, que en el caso de la familiar se reduce a 5. Los participantes también tienen la opción de adquirir una camiseta técnica de Aspanoa por 10 euros. 

Aunque la prueba no es competitiva, este año, como novedad, el dorsal de cada ciclista llevará un chip para el control de los tiempos, de manera que cada participante podrá consultar después sus marcas.

MÁS INFO E INSCRIPCIONES >>

Aspanoa beca a dos médicos del Servet para impulsar las cirugías más innovadoras en cáncer infantil

La unidad de Cirugía Pediátrica del Hospital Miguel Servet es una referencia no solo en Zaragoza, sino también en todo Aragón, La Rioja y la provincia de Soria. Este servicio abrió a principios de la década de los setenta y ha cumplido un papel esencial en el tratamiento de los niños con cáncer de la Comunidad. Afortunadamente, la medicina cada vez avanza más y la creciente supervivencia de estos pacientes está permitiendo que los tratamientos -también las cirugías- busquen no solo eliminar el cáncer, sino también que el tratamiento le genere al niño las mínimas secuelas posibles.

Es en este marco en el que dos cirujanos de esta unidad, Paolo Bragagnini y Ainara González Esgueda, acaban de ser becados por Aspanoa para permitir que las cirugías que se practican en el Hospital Infantil sean incluso más innovadoras. Cada uno está recibiendo una ayuda de hasta 8.000 euros para que puedan adentrarse en las últimas técnicas quirúrgicas, el primero en los hospitales La Paz de Madrid y Virgen del Rocío de Sevilla y la segunda en el Hospital La Fe de Valencia.

cirujanos1

González Esgueda y Bragagnini, cirujanos pediátricos del Miguel Servet becados por Aspanoa. Foto: Tino Gil

En concreto, el doctor Bragagnini se está centrando en el tumor de Wilms, un cáncer que afecta especialmente a niños de 0 a 4 años y que se localiza en el riñón. Su tasa de supervivencia ronda el 90% y en gran parte de los casos la cirugía consiste en extirpar directamente el órgano afectado. Sin embargo, en los últimos años se ha desarrollado un nuevo proceso denominado «cirugía de preservación renal«, que está permitiendo que, en algunos casos, se pueda salvar la parte del riñón que no está afectada por el tumor, evitando que tenga que extirparse el órgano completo.

«No es lo mismo quitar un riñón a un niño de cuatro años, sabiendo que solo va a tener uno para el resto de su vida, que a una persona de avanzada edad«, señala Bragagnini, que escogió el Hospital La Paz de Madrid porque dispone de un servicio puntero de Urología Pediátrica. «Este tratamiento ya lo hacemos en el Servet. Pero es muy importante para nosotros conocer más en profundidad estas técnicas innovadoras. Todo ello sin olvidar que aquí lo fundamental es la seguridad oncológica del paciente, en el sentido de evitar una reproducción del tumor. Hay casos en los que esta cirugía no se puede aplicar, ya que hay riesgo de recidiva si no se extirpa el riñón completo», explica. El doctor Bragagnini también está acudiendo al Hospital Virgen del Rocío de Sevilla.

Por su parte, la doctora González Esgueda está ampliando su formación en uno de los cánceres infantiles más frecuentes, el neuroblastoma, que afecta a casi el 10% de los niños con esta enfermedad. Este tumor sólido se puede hallar en diferentes zonas del organismo, especialmente, en la glándula suprarrenal, tórax y cuello.

Esta cirujana decidió realizar la formación en el Hospital La Fe de Valencia porque es un centro de referencia en el tratamiento del neuroblastoma tanto en el ámbito de la cirugía pediátrica como en lo referente a anatomía patológica e investigación. «La unidad de cirugía oncológica pediátrica del Hospital La Fe de Valencia, con el Dr. Marco al frente, recibe numerosos pacientes procedentes de todas partes de España y cuentan con una muy amplia experiencia en el tratamiento quirúrgico de los casos más complejos de neuroblastoma. Su gran disposición a colaborar y a compartir su experiencia con nuestra unidad de cirugía oncológica pediátrica nos ha facilitado que podamos dar siempre la mejor atención al niño”.

Estos meses, la doctora González Esgueda está participando activamente en diferentes cirugías en este hospital valenciano. «Estas becas nos están permitiendo ganar años de experiencia en los casos menos frecuentes y más complejos de esta patología. Mantener una formación continuada es esencial para obtener siempre los mejores resultados«, concluye.

La ayuda de Aspanoa, que quedó rubricada hace unos meses mediante un doble convenio con el Hospital Infantil, está financiando los viajes y la manutención básica de estos dos cirujanos en Madrid y Valencia, sin que el servicio de Zaragoza se vea afectado, y permitiendo dar a conocer al resto de sus compañeros del Servet los distintos conocimientos que están adquiriendo.

Estos dos profesionales destacan la importancia de estar recibiendo esta formación gracias a la ayuda de Aspanoa. «Toda esta patología la tratamos aquí con éxito, pero siempre que podamos innovar será bueno para los pacientes. Se trata de conseguir más experiencia, más cercanía con otros profesionales y establecer una relación de colaboración que nos permita traer aquí lo mejor para el tratamiento quirúrgico de nuestros pacientes oncológicos”.

El 15 de mayo de este año, Aspanoa lanzó una nueva convocatoria de ayudas a la formación de profesionales sanitarios en el ámbito del cáncer infantil, dotada con 30.000 euros.  La Junta Directiva mantiene su compromiso de lanzar estas ayudas anualmente, con las que también se pretenden financiar proyectos de humanización y de mejora de la calidad asistencial en el marco de la Oncopediatría aragonesa. También el 15 mayo se lanzó la convocatoria de 2019 correspondiente a investigación contra el cáncer infantil, dotada con 60.000 euros.

Niños de Aspanoa y Aspace Huesca comparten un día en Almudévar

Un día para divertirse y conocer realidades diferentes. Así puede resumirse la mañana que hoy han compartido niños de Aspace Huesca y Aspanoa en la residencia que esta última entidad tiene en el municipio oscense de Almudévar.

Un total de 82 chavales de edades comprendidas entre los 3 y los 16 años han participado en esta actividad, que ha comenzado a las 10.00 horas con una presentación para rápidamente dividirse en tres grupos para realizar diferentes talleres.

DSC_0149

En la sala polivalente de la residencia de Almudévar, los pequeños han bailado a través de un Just Dance. En la parte superior de la Casa, han preparado dos murales de grandes dimensiones, uno con las siglas de Aspanoa, que se lleva ahora a las instalaciones de Aspace Huesca para recordar esta visita, y otro con las siglas de Aspace, que se ha quedado en la residencia de Almudévar con el mismo motivo.

Por último, en la terraza de la Casa, los pequeños han jugado al ‘Quién es quién’. Los tres grupos han ido rotando por las tres actividades, para que participaran y disfrutaran de todas ellas a lo largo de la mañana.

Esta actividad se enmarca dentro de los campamentos de verano de Aspanoa, que comenzaron el 29 de junio y finalizarán este sábado 13 de julio, y en el que están participando 37 niños (21 oncológicos en las distintas fases de la enfermedad, 10 hermanos y 6 amigos de los niños afectados) y en los campamentos de verano ‘Juntos en Vacaciones’ de Aspace Huesca, a los que actualmente están acudiendo 45 menores (23 niños del Cole de Aspace, 5 hermanos, 9 hijos de profesionales, 3 niños sin vinculación con la entidad y 5 niños saharauis).

Aspanoa es la asociación que atiende a los niños con cáncer de Aragón y sus familias desde hace más de 30 años. El año pasado ayudó a 527 personas, de las cuales 196 fueron niños oncológicos en las distintas fases de la enfermedad y 331 familiares del menor afectado. Además, puso en marcha las dos primeras investigaciones contra el cáncer infantil de la historia de Aragón, tras una inversión de 260.000 euros. 

Aspace Huesca es la Asociación de Personas con Parálisis Cerebral de Huesca, única Entidad de referencia en la provincia especializada en la atención al colectivo, cuya misión es la “mejora de la calidad de vida de las personas a las que atiende y sus familias”. En la Entidad se atienden a personas en todas sus etapas vitales.

Primeros resultados de las investigaciones de Aspanoa: una nueva manera de diagnosticar la aspergilosis de forma precoz

Las investigaciones contra el cáncer infantil que se están desarrollando en el Instituto de Investigación Sanitaria de Aragón (IIS Aragón) con el apoyo de Aspanoa están dando ya sus primeros resultados. Un año después de su puesta en marcha, los científicos han descubierto un nuevo biomarcador denominado “bismetilgliotoxina”, que ayuda a detectar de forma precoz una infección casi siempre hospitalaria causada por el moho aspergillus, comúnmente denominada ‘aspergilosis invasiva’, que compromete la supervivencia de algunos niños con cáncer.

El aspergillus es un moho muy frecuente en la naturaleza y que se encuentra en el aire. Por ejemplo, es el moho gris-verdoso que aparece en el pan viejo, en las naranjas, en las cebollas… El sistema inmune elimina este hongo automáticamente, pero cuando el paciente está inmunodeprimido, como es el caso de algunos niños con cáncer que están recibiendo tratamientos como quimioterapia, puede desarrollarse en los pulmones del menor, invadir el resto del cuerpo y ser letal. De hecho, alrededor del 30% de los niños con cáncer que contraen la aspergilosis invasiva fallecen.

aspergilosis5

De izquierda a derecha, Antonio Rezusta (Microbiología del Servet), Julián Pardo (investigador del IIS Aragón), Eva Gálvez (Carboquímica del CSIC), Carlota Calvo (Oncopediatría del Servet) y Pilar Domingo (Carboquímica del CSIC). Foto: Asier Alkorta.

El principal problema para el tratamiento de este hongo es que los actuales detectores son lentos y en ocasiones dan falsos negativos, retrasando el inicio de la medicación. Sin embargo, este nuevo biomarcador es capaz de detectar antes la infección y, además, podría contribuir a reducir los posibles falsos diagnósticos. Esto se ha podido comprobar ya con dos pacientes que estaban siendo tratados en el Hospital Infantil Miguel Servet de Zaragoza contra la leucemia infantil: el diagnóstico precoz permitió adelantar el tratamiento con antifúngicos.

Durante doce meses, el investigador ARAID del IIS Aragón, Julián Pardo, junto a Eva Gálvez, científica del Instituto de Carboquímica del CSIC y Carlota Calvo, investigadora del IIS Aragón  y jefa de sección de la Unidad de Oncopediatría del Hospital Infantil Miguel Servet de Zaragoza, así como Antonio Rezusta, investigador del IIS Aragón y jefe de servicio de Microbiología del Hospital Miguel Servet, han estado trabajando en torno a pacientes pediátricos afectados por leucemia. En total, en las validaciones clínicas han participado siete niños, a dos de los cuales se les pudo iniciar de forma precoz el tratamiento gracias al nuevo biomarcador. Los otros cinco dieron negativo, confirmándose que no habían contraído la aspergilosis invasiva.

Innovación en el Hospital Miguel Servet

Además de los resultados de la investigación propiamente dicha, este proyecto ha permitido introducir una innovación dentro de los servicios de Microbiología y Oncopediatría del Hospital Miguel Servet, dirigidos por Antonio Rezusta y Carlota Calvo, que lideran la parte clínica del proyecto de investigación, en el que también han participado Sandra Nabal y Concha López. Se trata de la determinación rutinaria, precisa y rápida de los niveles en sangre de voriconazol, uno de los principales medicamentos antifúngicos contra la aspergilosis invasiva.

Dado que cada persona absorbe, metaboliza y elimina los medicamentos a una velocidad diferente, este procedimiento es clave para que los médicos puedan adecuar la dosis de antifúngico para así poder eliminar el moho de forma más eficaz antes de que la infección cause daños irreversibles o bien evitar sobredosificaciones con efectos indeseables. Tanto el diagnóstico precoz -que se realiza en el CSIC- como la administración adecuada del fármaco conllevan además un ahorro económico al Salud. Este cambio de procedimiento es pionero en Aragón y permite al Miguel Servet ponerse en este punto a la altura de centros hospitalarios españoles de referencia.

Los resultados de esta investigación han sido presentados en el Congreso de la Sociedad Española de Hematología y Oncología Pediátricas (SEHOP) celebrado durante este mes. A falta de continuar con las validaciones clínicas, ambos avances parecen indicar que mejorarán la supervivencia de los niños con cáncer afectados por la aspergilosis invasiva gracias al diagnóstico precoz, la eliminación de los falsos negativos y la adecuación de la dosis del medicamento.

Este proyecto de investigación está financiado por Aspanoa, el Gobierno de Aragón y la Universidad de Zaragoza a través del IIS Aragón, el Departamento de Investigación y la Agencia Araid. La inversión conjunta a cinco años asciende a 450.000 euros, de los que 200.000 han sido aportados por Aspanoa.

“Siempre me voy muy contenta y con la sensación de que me ayuda más de lo que yo puedo ayudar”

Alba Arjona, 19 años, es estudiante de Medicina en la Universidad de Zaragoza. Desde hace un año colabora con Aspanoa como voluntaria del Club de Tiempo Libre

 

– ¿Cómo conociste Aspanoa? ¿Qué te llevó a colaborar con la Asociación?

 

Conocí Aspanoa a través de una amiga mía que hacía voluntariado aquí. Me contó lo que hacía, el tipo de actividades que realizaban, y me interesó mucho. Además, yo estaba buscando algún proyecto de voluntariado para poder ayudar. Me pareció muy interesante y muy útil, así que me puse en contacto con la Asociación.

 

– ¿En qué consiste tu voluntariado?

 

Yo vengo al Club de Tiempo Libre. Es una actividad que se hace los sábados, normalmente, cada quince días. Por las tardes, en la sede de Aspanoa, preparamos actividades para los niños afectados, sus hermanos y sus amigos para pasar un rato entretenido y poder hacer que los padres disfruten de este tiempo.

 

– ¿Es difícil organizarse para dedicar parte de tu tiempo a colaborar con Aspanoa?

 

Bueno, sí, hay que tenerlo en cuenta. Pero yo creo que cuando uno está haciendo lo que quiere y está convencido de que invierte su tiempo de forma correcta pues al final siempre se saca tiempo para todo.

 

– Personalmente, ¿qué te supone colaborar con Aspanoa?

 

Para mí es una satisfacción, me da mucha alegría. Siempre me voy muy contenta y con la sensación de que me ayuda más de lo que yo puedo ayudar y eso me parece una forma estupenda de invertir el tiempo y de ayudar un poco a los demás.

Nueva convocatoria para la investigación del cáncer infantil en Aragón

Aspanoa lanza hoy una nueva convocatoria para financiar proyectos de investigación contra el cáncer infantil en Aragón. Dotada con 60.000 euros, los interesados pueden presentar sus propuestas hasta el próximo 15 de julio de 2019. El Comité Científico de Aspanoa hará público el fallo el 15 de septiembre de este mismo año. Las bases de la convocatoria pueden consultarse en esta misma página web. 

La financiación de Aspanoa ha permitido poner en marcha las primeras investigaciones contra el cáncer infantil de la historia de Aragón. El año pasado, el ganador de esta convocatoria fue el científico Alberto Jiménez Schuhmacher, del Instituto de Investigación Sanitaria de Aragón, que con su equipo está trabajando en encontrar nuevas formas de diagnosticar el glioma difuso en tronco (DIPG), un raro tumor cerebral infantil de mal pronóstico y que actualmente es prácticamente imposible de biopsiar. 

Además de esta investigación, en la que Aspanoa ha invertido 60.000 euros, la Asociación aportó de manera extraordinaria el año pasado 200.000 euros para poner en marcha, junto con el Gobierno de Aragón, una investigación que busca tratamientos más efectivos contra las leucemias y el neuroblastoma (el 40% de los cánceres infantiles más frecuentes) mediante las nuevas inmunoterapias. Este proyecto está coordinado por el científico Julián Pardo, también del IIS Aragón.

Con la convocatoria que hoy se publica, la inversión comprometida de Aspanoa en investigación asciende ya a 320.000 euros, de los que 120.000 ya han sido ejecutados.

alberto jimenez y juan carlos acín

El científico Jiménez Schuhmacher, ganador de la convocatoria de 2018, y Juan Carlos Acín, gerente de Aspanoa. Foto: Asier Alkorta

Convocatoria de formación y humanización

También hoy se abre la convocatoria de Aspanoa para la financiación de proyectos de formación, mejora de la calidad asistencial y humanización en el ámbito de la Oncopediatría aragonesa. Esta línea de ayudas está dotada con 30.000 euros y sus bases pueden consultarse aquí.

En la convocatoria del año pasado, resultaron ganadores dos cirujanos del Hospital Infantil Miguel Servet de Zaragoza, que están ampliando su formación en técnicas quirúrgicas innovadoras contra el cáncer infantil, así como un proyecto de humanización en este mismo centro hospitalario que se ejecutará en los próximos meses.

«Cuando fundamos Aspanoa, en Aragón no había ni Oncopediatría»

Dicen que no se puede entender del todo el presente sin conocer tu historia. Ocurre en los países, en las empresas, en la vida de las personas… Y también en las asociaciones. Aspanoa acaba de cumplir 30 años de trabajo por los niños con cáncer de Aragón. Y ahora más que nunca es el momento de mirar atrás para celebrar todo lo conseguido, dar las gracias a los padres que fundaron la Asociación y poder seguir mirando hacia adelante.

Félix Tolosana y Pepa Cuesta tienen 77 y 81 años. Fueron uno de los diez matrimonios que el doctor Javier Pisón, por entonces jefe de Oncopediatría del Hospital Infantil Miguel Servet de Zaragoza, unió para crear la Asociación de Padres de Niños Oncológicos de Aragón. Aquello fue en 1988 y Félix se convirtió en el primer presidente de la historia de Aspanoa, cargo que compaginaría durante 17 años con su labor profesional en una sucursal de Ibercaja en Zaragoza.

Fundadores de Aspanoa
Pepa Cuesta y Félix Tolosana, una de las familias que fundaron Aspanoa en 1988.



– Empecemos por el principio. Sois padres de un niño con cáncer. ¿Cuándo recibisteis la noticia y cómo lo vivisteis?

Ángel fue diagnosticado en 1982. Ahora tiene 50 años. Estos días hemos estado en el Hospital con él, porque arrastra secuelas importantes del tratamiento que recibió. Pero bueno, vive. Y dentro de su forma de vivir, es feliz. Ya está. Le pasó a muy mala edad, con 14 años. Nuestro sentimiento entonces era cómo lograr que fuera mayor. Es decir, que consiguiera llegar al menos a los 28 o 30 años y que pudiera decir que había vivido.

– Ángel es un superviviente del cáncer infantil. Por fortuna, cada vez hay más.

– La tragedia del superviviente es que ahora están saliendo las secuelas, 20 años después del diagnóstico. Antes se pensaba simplemente en salir adelante. En una charla de las que dábamos en el Colegio de Médicos de Zaragoza, nos encontramos con el radiólogo del Hospital Clínico -allí era donde los niños recibían entonces este tratamiento- y me preguntó si Ángel vivía. Se quedó alucinado cuando le dije que sí. En aquellos años, los médicos apenas sabían qué cantidad de tratamiento tenían que dar ni qué problemas podían surgir después. Eso afortunadamente ha cambiado mucho. Cuando fundamos Aspanoa lo que nos propusimos como meta era que los niños que vinieran después de los nuestros estuvieran en el Hospital como a nosotros nos hubiera gustado.

Lo que narran Félix y Pepa es difícil de concebir hoy en día. Los niños con cáncer compartían espacio con otros que simplemente tenían unas anginas. Solo les dejaban ver a sus hijos dos horas al día, de 3 a 5 de la tarde. «Veías a padres durmiendo semanas enteras en el coche porque no tenían a donde ir», recuerdan.

– ¿Cuánto tiempo estuvisteis en tratamiento?

Un año y medio. Tuvimos suerte porque no se le cayó el pelo ni le pusieron goteros. A partir de 1984 empezamos con las revisiones. Y ya veníamos diciéndole al doctor Pisón que queríamos entablar relación con otros padres para ayudarles, porque entendíamos la necesidad de comunicarse con alguien que le ha pasado algo parecido, más aún cuando era un momento en el que el cáncer infantil era una enfermedad tabú, de la que no se podía hablar ni con la familia ni con los amigos. Ahora hay internet y muchas más opciones. Pero por entonces solo estaban Dios y el médico, que prácticamente eran lo mismo.

– Pasaron entonces varios años hasta que se fundó Aspanoa.

– El doctor Pisón recogió el guante. Y un día, allá por 1987, le dijo a mi hijo en una revisión que quería vernos. Nos dijo que se acababa de crear una asociación en Valencia llamada Aspanion y que había conseguido sus estatutos. Pisón seleccionó a diez familias afectadas, nos reunió. Y empezamos a estudiar los estatutos, a adaptarlos a nosotros… Nos veíamos para trabajar los fines de semana y alguna noche en nuestras casas. Fue el doctor Pisón quien nos unió, nosotros realmente nos conocíamos muy poco. Éramos de la misma edad, pero hay que pensar que en esa época en Aragón no había ni unidad de Oncopediatría. Cada niño estaba en un compartimento más o menos genérico, no sabías si el que estaba al lado del tuyo tenía cáncer, anginas o un esguince.

– Los inicios serían extremadamente difíciles.

– Muy complicados. Uno de los problemas más graves que tuvimos nada más empezar fue que un niño tenía que ir a Barcelona para un trasplante de médula. Ni sus padres ni Aspanoa tenían dinero. Se hizo un presupuesto y buscamos ayuda en la Asociación Española contra el Cáncer. El presidente, con muy buena voluntad, nos dijo que lo pediría en Madrid. Pero volvió diciendo que no lo había conseguido. Entonces, a la desesperada, fuimos a Radio Zaragoza -Cadena SER- y el periodista Miguel Mena contó el problema que teníamos y los oyentes se involucraron. Conseguimos el dinero y la familia tuvo ayuda para el desplazamiento a Barcelona.

– Esto es algo impensable ahora mismo.

– Pues así empezamos a funcionar. Nosotros vivíamos y aún vivimos en la calle Menéndez Pidal, a solo unos metros del Hospital Infantil. Nos pareció un buen sitio para empezar a poner los cimientos de Aspanoa por su cercanía. Así que alquilamos un piso en nuestro mismo edificio. Nosotros vivíamos en el quinto y la sede estaba en el primero. La idea era destinar una parte a piso de acogida y otra al despacho del psicólogo. A nuestra casa subían los padres por la noche y se nos hacían a veces las 5 de la mañana. Les ayudábamos en todo lo que podíamos. Hablábamos, descargaban toda la impotencia que llevaban dentro, y se quedaban más tranquilos. Nos llevaba un esfuerzo muy importante, pero sin duda compensaba cuando veíamos que lograban mayor serenidad y autoestima, además de esperanza para afrontar con más fortaleza el problema.

Félix cuenta una experiencia que bien puede ejemplificar estos complicadísimos inicios de Aspanoa. Había un niño de Montón con leucemia, que acababa de sufrir una recaída de muy mal pronóstico. El padre tenía una hernia discal y le estaban operando esos días. La madre sufrió un ataque de ansiedad y también la tuvieron que ingresar. Y fue el propio Félix quien durante tres días tuvo que ir a la UCI para preguntar a los médicos cómo estaba el niño para así poder transmitírselo luego a los padres. «Y todo eso sin móviles. Yo a los padres no les podía contar mucho porque estaban los dos fatal. Al final, por desgracia, y como se preveía, el niño falleció».

– Está claro que Aspanoa surgió de una necesidad acuciante.

– Teníamos muy claro los servicios que hacían falta: apoyo psicológico y social, los pisos de acogida y que los padres pudieran comer en la habitación con sus hijos. Y también teníamos muy claro que la Asociación tenía que sustentarse en tres pilares: seriedad, honradez y ser nosotros mismos, que la sociedad nos viera como éramos: personas normales. Al principio no teníamos ningún recurso y nos esforzamos en divulgar la importancia de que las familias se unieran y se hicieran socias. Todas veían la necesidad que había. Y después cada familia se volcó en conseguir socios entre sus familiares y amigos. Logramos reunir 1.000 socios en los primeros años y fue fundamental. Había muchas asociaciones que solo funcionaban con subvenciones. Nosotros apostamos por los recursos propios, por la unión de las familias, y es un modelo que luego nos copiaron otras asociaciones hermanas que fueron surgiendo en otras comunidades autónomas. De hecho, poco después de fundarse Aspanoa, nos empezamos a reunir con valencianos, vascos y madrileños para crear la Federación Española de Padres de Niños con Cáncer.

– ¿Cuándo se creó la unidad de Oncopediatría en Aragón?

– Tuvimos muchos problemas. Al poco de fundarse Aspanoa, el doctor Pisón sufrió un infarto y estuvo un año de baja. Entonces empezó a atendernos un pediatra que llevaba toda la vida en la sección de neonatales. Él mismo reconocía que no tenía ni idea de cáncer infantil. Nos unimos entonces las familias para ir a hablar con el gerente del Hospital. En una reunión nos dijo que si nos poníamos pesados iban a dejar de atender a los niños con cáncer y los iban a mandar a todos al Hospital de Valdecilla (Santander). Nos levantamos de la reunión  y empezamos a dar guerra. Una de las manos derechas del gerente nos dijo: «De verdad que os entiendo». Y fíjate, nos entendía muy bien. Ella tenía una sobrina con leucemia y se la había llevado a tratar a otro hospital. Porque sabía cómo estaban las cosas aquí.

– Madre mía…

– Al final entraron en razón y se dieron cuenta de que había que solucionarlo. Encontraron a Carlota Calvo -la actual jefa de Oncopediatría del Servet-, que era muy joven y estaba trabajando en el Hospital de Barbastro. Fuimos a verla y nos mostró su disposición. Pero ella era consciente de que antes tenía que formarse. Se fue un año a prepararse al Vall d’Hebron (Barcelona) y luego la trajeron para aquí. La unidad se creó cuando por fin vino ella, en el año 91 o 92. Pisón había peleado mucho por la unidad, pero falleció muy joven, a los pocos meses de volver de baja. Tuvimos mucha suerte con Carlota. En Barcelona se la querían quedar. Qué maravilla de mujer, ahora es un referente en España.

– Volvamos a Aspanoa. ¿Cómo fueron las primeras asambleas?

– En realidad, las primeras reuniones eran sobre todo terapéuticas. Había contenido porque teníamos que empezar a crear la estructura de la Asociación, pero en esencia era un medio extraordinario para compartir experiencias. Había mucho sentido de grupo, mucha solidez. La primera asamblea de Aspanoa la hicimos en un bar del barrio de Vadorrey, porque había un matrimonio con un niño enfermo que vivía en unos bloques allí cerca.

– ¿Cuál fue la primera actividad que organizasteis?

– Lo primero era atender a las familias, más que hacer actividades generales. Ir a verlas, estar con ellas. Aspanoa tuvo la gran suerte de contar con familias muy implicadas. Gente generosa, dispuesta, con una entrega total. Para financiarnos y darnos más a conocer, empezamos haciendo un desfile de moda con el grupo de Moda Aragón, con el apoyo imprescindible de Nacho Latorre y diseñadores de la tierra. También nos ayudó muchísimo en los inicios el grupo de jota Baluarte Aragonés, con José Miguel Pamplona y su pareja Elva. Creo que fue en una de estas galas cuando conocimos a Javier Planas -ex jugador del Real Zaragoza-.

– Javier Planas y el famoso partido de Aspanoa.

– Me contó que se había sensibilizado mucho con nuestro problema y me propuso donarnos el poquito dinero que recibían los veteranos del Real Zaragoza cuando iban a jugar partidos fuera. Eso no llegó a fructificar, pues poco después vino a ofrecernos otra opción que había pensado que sería mucho mejor: hablar con el Real Zaragoza y organizar partidos en La Romareda para apoyar a Aspanoa. Y le dijimos que eso sería ideal. El partido de Aspanoa logró que se empezara a ver una asociación viva, muy en el mundo. «Esto somos, esto nos pasa y por esto os necesitamos». Y funcionó. La sociedad respondió y nos dijo que echáramos a andar, que estaba con nosotros. Estas y otras actividades, desarrolladas por y para nuestra asociación, más los apoyos institucionales, empresariales y particulares permitió echar las raíces de la estructura dedicada a las familias afectadas.

– Fue un revulsivo, el momento del despegue.

– Sí. Y esas tres actividades -el desfile, la jota y el partido- permitieron que la gente nos conociera y que fueran saliendo apoyos espontáneos. Por ejemplo, la actual sede de Aspanoa en Duquesa de Villahermosa se pudo comprar gracias al apoyo de un matrimonio anónimo, que nos donó 30 millones de pesetas.

Llevamos ya hora y media de entrevista. El que pregunta empieza a pensar que esto daría para un libro. Y tenemos que ir acabando. En 2005 se produjo la sucesión. Félix, agotado y habiendo dejado una Asociación profesional, asentada y reconocida por su labor social en todo Aragón, decidió dejarlo tras 17 años como presidente y le sustituyó Miguel Casaus, el actual presidente.

Miguel y su mujer, Concha Oroz, también padres afectados, llevaban colaborando con Aspanoa prácticamente desde su fundación. Y Miguel era la sucesión natural, él y Félix llevaban hablándolo durante años y su prejubilación del Banco Zaragozano permitió acelerar las cosas.

– Han pasado 14 años desde que dejaste la presidencia. ¿Seguís llevando a Aspanoa en la cabeza?

Pepa toma la delantera: «Siempre llevamos a Aspanoa en la cabeza. A mí se me ocurren cosas todo el rato, tengo ideas constantemente. No lo puedo evitar. Es que Aspanoa es como mi hijo». Y Félix añade: «Yo, como es lógico, sí que siento la asociación de otra manera, porque no estoy en el día a día. Ser presidente de Aspanoa, y más en los inicios, era un peso muy grande. Pero siento que Aspanoa es en parte algo mío. No lo reclamo como propio, para nada. Pero estoy muy satisfecho de que aquí, al menos, haya una parte mía».

Aspanoa atendió a 196 niños con cáncer de Aragón en 2018

Aspanoa atendió el año pasado a 196 niños y adolescentes con cáncer en las distintas fases de la enfermedad. De ellos, 36 fueron nuevos diagnósticos en 2018, 46 se encontraban en tratamiento pero habían sido diagnosticados previamente y otros 134 se encontraban en la fase de mantenimiento o revisión.

campamentos

Estos niños recibieron, de manera gratuita, servicios tan indispensables como apoyo psicológico y social, fisioterapia, musicoterapia, actividades de ocio y tiempo libre o atención neuropsicológica.

La mayor parte de los usuarios son residentes en la provincia de Zaragoza (134), seguidos por la provincia de Huesca (25) y la de Teruel (12). En la cifra global se incluye otros 25 niños que son naturales de La Rioja, ya que esta Comunidad, al carecer de unidad de Oncopediatría, deriva a la mayor parte de sus afectados al Hospital Miguel Servet de Zaragoza.

El número total de personas a las que Aspanoa prestó servicio asciende a 527, ya que también fueron atendidos 287 padres, 23 hermanos del niño afectado y 21 amigos del menor. Las familias también reciben servicios fundamentales como apoyo psicológico y social, un piso de acogida para las unidades familiares desplazadas hasta Zaragoza, el pago de las comidas en el Hospital, el grupo terapéutico de padres en duelo o el servicio de respiro familiar que se presta en la Casa de Aspanoa en Almudévar.

Investigación

Además del ámbito asistencial, Aspanoa puso en marcha el año pasado las dos primeras investigaciones contra el cáncer infantil de la historia de Aragón. Con una inversión de 260.000 euros por parte de la Asociación, ambos proyectos se desarrollan en el Instituto de Investigación Sanitaria de Aragón (IIS Aragón). 

El primero (200.000 euros) busca tratamientos más efectivos contra las leucemias y el neuroblastoma, el 40% de los cánceres infantiles más frecuentes, a través de la inmunoterapia. Está coordinado por el científico Julián Pardo. Y el segundo (60.000 euros), liderado por el investigador Alberto Jiménez Schuhmacher, busca nuevas formas de diagnosticar el glioma difuso en tronco, un raro tumor cerebral infantil de mal pronóstico, mediante la denominada «biopsia virtual».

Malestar por la escasa derivación de adolescentes a Oncopediatría

Con motivo del Día Internacional del Niño con Cáncer, que se celebra este viernes 15 de febrero en todo el mundo, Aspanoa, la asociación que atiende a los niños con cáncer de Aragón, quiere expresar su malestar por la falta de derivación de adolescentes con cáncer a Oncopediatría.

El Gobierno de Aragón aprobó en el verano de 2017 que estos menores de entre 15 y 18 años fueran atendidos en Oncopediatría en lugar de en las unidades de adultos. Pero, en este año y medio, tan solo han sido derivados dos casos, cuando se calcula que, en esta franja de edad, se registran entre 8 y 10 diagnósticos nuevos cada año en Aragón.

adolescentes

Foto de familia del último Encuentro nacional de adolescentes con cáncer, celebrado en Almudévar.

Aunque es cierto que la Consejería de Sanidad está tomando nuevas medidas para que esta orden sea efectiva, como la reciente creación del Comité Autonómico de Tumores Infantiles, Aspanoa entiende que se podría hacer mucho más, por ejemplo, reforzando los protocolos médicos y aumentando la difusión de esta orden en las distintas unidades de Oncología de adultos que hay en Aragón.

Derivar a los adolescentes a Oncopediatría es una recomendación que desde hace años hace el Ministerio de Sanidad y las sociedades médicas y científicas. Y se fundamenta en que las causas y el tratamiento del cáncer adolescente son más similares al cáncer infantil que al de adultos. También estos menores tendrían más posibilidades de participar en ensayos clínicos y, por supuesto, se entiende que se encontrarían más cómodos rodeados de pacientes más cercanos a su edad que con personas de avanzada edad. Además, estando en Oncopediatría, tanto ellos como sus padres podrían beneficiarse de todos los servicios que Aspanoa presta allí.

Voluntariado contra el cáncer infantil: «Es más lo que recibes que lo que das»

Isabel Miñés es profesora de inglés, tiene 46 años y desde hace 5 es voluntaria de Aspanoa. Una hora a la hora semana ayuda con el inglés a niños que están en tratamiento o que acaban de reincorporarse al colegio. Se trata de apoyos educativos individualizados, que tienen como objetivo reforzar la labor del profesor de atención domiciliaria para que el niño regrese al aula con un nivel similar al de sus compañeros.

¿Cómo conociste Aspanoa?

La conozco desde el principio porque vivo cerca de la sede de Zaragoza. Pero se dio la circunstancia de que a un compañero de mi hija, cuando tenía 6 años, le detectaron precisamente un cáncer. Aquello me llegó. Me sentí impotente y me dije: “Algo tengo que hacer”. Se me ocurrió acercarme a Aspanoa y me propuse para ser voluntaria. Y empecé ayudando a este niño, que por cierto ahora está genial.

Voluntariado en Zaragoza
Isabel Miñés, en la sede de Aspanoa en Zaragoza.


¿Qué te supone colaborar con la Asociación?

Creo que todos tenemos que intentar hacer una sociedad mejor, cada uno de la manera que pueda. Esto se lo intento inculcar también a mi hija y lo veo como algo necesario, no concibo la vida de otra manera. También soy voluntaria en una biblioteca, donde leo en inglés para niños pequeños. Lo veo como una actividad más en mi vida y creo que debería verse como algo cotidiano. Yo estoy muy agradecida. Es más lo que recibes que lo que das.

Llevas cinco años ayudando a Aspanoa. ¿Qué te parece su labor?

Me parece increíble. Tendríamos que participar mucha más gente porque es una asociación fructífera. Es una gran ayuda para los padres y para los niños y Aspanoa debería tener todos los apoyos del mundo.

Entrevista de Javier García Ventura, estudiante de Periodismo en la Universidad de Zaragoza.

CONOCE EL VOLUNTARIADO EN ASPANOA>>

«Queremos impulsar aún más la participación de las familias»

Gabriel Tirado Anglés (Zaragoza, 1974) es vicepresidente de Aspanoa desde mayo de 2017. Médico de profesión y padre de dos hijos, uno de ellos afectado, es uno de los nuevos rostros de la Asociación. En la última Asamblea de Socios, la Junta Directiva se renovó incorporando a padres jóvenes con el objetivo de afrontar una transición en los próximos años.

¿Por qué decidiste incorporarte a la Junta Directiva de Aspanoa?

Cuando me tocó estar en el Hospital Infantil como familia afectada, vi desde el primer momento la gran labor que realizaba Aspanoa. La Asociación me solicitó después que colaborara y me sentí en la obligación de devolver toda esa ayuda y cariño que nos dieron los profesionales de Aspanoa y sus voluntarios. Ahora que estoy dentro, cada vez me siento más a gusto y más útil. Y me he reafirmado más si cabe en el gran trabajo que se hace y en lo bien que está gestionada la Asociación.

gabrieltirado_entrevista

Gabriel Tirado, vicepresidente de Aspanoa, es padre afectado y médico de profesión. Foto: Tino Gil


Este 2018, Aspanoa afrontaba un reto enorme: empezar a invertir en ciencia.

Una vez que las necesidades de los niños y sus familias están notablemente cubiertas en términos de apoyo psicológico y social, actividades de ocio y tiempo libre o rehabilitación de secuelas, entendíamos que era el momento de dar un paso adelante. Apenas hay investigación contra el cáncer infantil porque el número de afectados es afortunadamente inferior al de adultos. Con una tasa de supervivencia en España del 78%, nos sentíamos en la obligación de impulsarla para que, entre todos, alcancemos lo antes posible el 100% de curación. Gracias a la solidaridad de los aragoneses, este año hemos puesto en marcha las dos primeras investigaciones contra el cáncer infantil de la historia de Aragón, con una inversión global a cinco años de 260.000 euros.

¿Qué objetivos a corto plazo afronta Aspanoa?

Nuestro compromiso es seguir destinando 60.000 euros al año a investigación y poder ir aumentando esta partida paulatinamente para lanzar convocatorias más potentes. Para ello es fundamental que continúe el apoyo de los aragoneses y que más empresas se sumen a nuestra causa. Por otro lado, también vamos a destinar 30.000 euros al año a proyectos de formación, humanización y mejora de la calidad asistencial en el ámbito de la Oncopediatría aragonesa. La Unidad está muy bien considerada a nivel nacional, pero queremos que sea una referencia y que los médicos MIR quieran venir a Zaragoza porque, gracias a Aspanoa, van a tener posibilidades de especializarse y crecer. Que los profesionales estén bien formados es fundamental para el mayor éxito de los tratamientos y para evitar derivaciones a otras comunidades autónomas.

Un reto también muy importante es el medio rural.

Antes decía que los servicios que prestamos a niños y familias están muy cubiertos durante la etapa hospitalaria. Pero en el postratamiento, cuando se regresa a casa, ocurre que algunas familias tienen dificultades para recibir apoyo especializado porque se encuentran a mucha distancia, especialmente en ciertas zonas de las provincias de Huesca, Zaragoza y Teruel. Creemos en la vertebración del territorio y queremos que, en la medida de lo posible, estas familias se sientan atendidas como si estuvieran al lado de Hospital. Para ello este 2019 vamos a contratar a un psicólogo que se encargará de cubrir esta necesidad, articulando el servicio poco a poco.

Y para ello entiendo que será fundamental la participación de las familias.

Sí. Aspanoa somos todos los padres afectados. Y para que este nuevo servicio en el medio rural funcione, necesitamos que las familias de esas zonas se vuelquen. Queremos una asociación todavía más participativa, que los padres y los supervivientes se acerquen a la Junta y a los profesionales para sumar fuerzas y multiplicar resultados. Estamos en un momento de crecimiento y transición. De hecho, entre nuestros objetivos está que Aspanoa sea un referente a nivel autonómico en asociacionismo, participación, buena gestión y transparencia. Ya lo es, pero queremos insistir en ello y concienciar a la sociedad de que debe ser exigente con su solidaridad, al igual que vigila a qué se destinan sus impuestos. Es la única manera de evitar que surjan fundaciones o asociaciones fraudulentas, como desgraciadamente hemos visto en las noticias en los últimos años.

Colchones Aznar dona 4.730 euros a Aspanoa por su colchón solidario

Colchones Aznar acaba de donar 4.730 euros a Aspanoa con motivo de la campaña del colchón solidario que vende en todos sus establecimientos y por internet. Juan Carlos Acín, gerente de Aspanoa, ha recibido esta mañana el cheque de manos de Carmen Cabeza, gerente de esta empresa aragonesa, en la tienda que Colchones Aznar tiene en Puerto Venecia.

colchonsolidario_aznar_aspanoa

Esta campaña comenzó en el verano de 2017 y ha sido muy bien recibida por los clientes de Colchones Aznar. La empresa ya realizó a finales del año pasado una donación de 3.730 euros con motivo de los primeros seis meses de campaña.

Juan Carlos Acín ha puesto de manifiesto lo importante que es para Aspanoa que las empresas aragonesas se unan a la lucha contra el cáncer infantil, tanto apoyando los programas para mejorar la calidad de vida de los niños afectados y sus familias, como sumando fuerzas para impulsar la investigación

«Estamos encantados con esta acción, que además nos permite tener visibilidad en todo Aragón ya que el colchón solidario se puede adquirir en todos los establecimientos de Colchones Aznar», ha señalado Juan Carlos Acín.

La colaboración continuará a lo largo de 2019 en los mismos términos, en concreto, mediante la donación de 10 euros a Aspanoa, la asociación que atiende a los niños con cáncer de Aragón, por cada colchón solidario vendido.

Aspanoa y el IIS Aragón lanzan una investigación contra un raro tumor cerebral infantil apenas biopsiable

El Grupo de Oncología Molecular del Instituto de Investigación Sanitaria de Aragón (IIS Aragón), liderado por Alberto Jiménez Schuhmacher, desarrollará durante los dos próximos años la segunda investigación contra el cáncer infantil de la historia de la Comunidad autónoma. Nuevamente será financiada por la Asociación de Padres de Niños Oncológicos de Aragón (Aspanoa), que se hará cargo de los 60.000 euros necesarios para llevarla a cabo.

alberto jimenez

Alberto Jiménez Schuhmacher, investigador del IIS Aragón, lidera el proyecto. Foto: Asier Alkorta

El proyecto consiste en mejorar el diagnóstico del glioma difuso de tronco, un tipo de tumor cerebral casi siempre pediátrico que tiene una esperanza media de vida de solo 9 meses y en el que la tasa de supervivencia cinco años después del diagnóstico es de solo el 1%.

Según Carlota Calvo, jefa de la Unidad de Oncohematología Pediátrica del Hospital Miguel Servet de Zaragoza, quien también participa en este proyecto, este tumor cerebral es, por fortuna, “muy poco frecuente”. De media, en Aragón se registra un nuevo diagnóstico cada año y a nivel nacional aproximadamente 20.

El tratamiento estándar consiste en radioterapia, que apenas consigue alargar la vida de estos niños por unos meses. En la actualidad, se están probando nuevos fármacos sin resultados concluyentes. Pero, gracias a las nuevas técnicas de análisis masivo de datos biológicos como el genoma o el epigenoma, se ha podido comprobar que este cáncer no es una única enfermedad y tiene subtipos que precisarían diferentes abordajes terapéuticos. Todo ello ha dado algo de luz para poder tratar con más éxito este tumor en el futuro.

Pruebas de imagen inmunodirigida

“Antes de iniciar un tratamiento se debería conocer el subtipo de tumor, algo que se podría obtener de una biopsia en otros tipos de tumores, pero que en este caso concreto por la forma y el sitio donde crece -entre el cerebelo, la columna y la base del tronco- es extremadamente complicado”, explica Jiménez Schuhmacher. De hecho, hasta hace unos años, nunca se había podido biopsiar y actualmente solo es posible en centros de referencia mundial.

Dada la complejidad y peligrosidad de realizar una biopsia normal, el grupo de Oncología Molecular, gracias a Aspanoa, afronta el reto de desarrollar un nuevo método de diagnóstico inmunodirigido que permitiría obtener parte de la información que se logra con una biopsia pero haciéndolo a través de pruebas de imagen no invasivas, como si de una biopsia virtual se tratase. De este modo, se podría identificar el subtipo, evitar riesgos y optimizar los ensayos clínicos actualmente en experimentación como nuevas inmunoterapias.

alberto jimenez y juan carlos acín

Alberto Jiménez Schuhmacher y el gerente de Aspanoa, Juan Carlos Acín. Foto: Asier Alkorta

Además, se generará una biblioteca de nanoanticuerpos al servicio de la comunidad científica para el diseño de nuevas sondas de imagen o tratamientos. Estos serán producidos en dromedarios, ya que presentan inmunoglobulinas con características especiales, que las hacen óptimas para este tipo de abordajes experimentales.

El proyecto cuenta con el apoyo del Grupo de Ingeniería de Bacterias para Aplicaciones Biomédicas del Centro Nacional de Biotecnología (en Madrid) y el asesoramiento de líderes mundiales en el campo de la imagen biomédica y de tumores pediátricos. Durante la duración del proyecto, se pretende concluir la fase experimental en modelos preclínicos.

Ganador de la convocatoria Aspanoa

Esta es la segunda investigación contra el cáncer infantil que se pone en marcha en Aragón, que ha sido la ganadora entre las tres propuestas que se presentaron a la convocatoria lanzada por Aspanoa en septiembre, con una dotación de 60.000 euros. La Asociación mantiene su compromiso de lanzar una convocatoria anual para financiar proyectos de investigación contra esta enfermedad en Aragón y trabaja con el objetivo de aumentar su dotación en próximos ejercicios.

La primera investigación fue presentada en junio de este año gracias a un convenio de colaboración entre diferentes organismos del Gobierno de Aragón, la Universidad de Zaragoza y Aspanoa. Participan cinco equipos de investigación, coordinados por el investigador Julián Pardo Jimeno (investigador ARAID, IIS Aragón). Buscan tratamientos más efectivos contra las leucemias y el neuroblastoma -el 40% de los cánceres infantiles más frecuentes- mediante la inmunoterapia. Este proyecto tiene una duración de cinco años y tiene un presupuesto global de 450.000 euros, siendo Aspanoa el principal financiador con una inversión de 200.000 euros.

Más de 25.000 goles contra el cáncer infantil. ¡Muchísimas gracias!

La vigésimo cuarta edición del partido de Aspanoa ha sido todo un éxito. 18.000 personas han acudido a La Romareda para meterle un gol al cáncer infantil -pese a que a primera hora de la mañana ha chispeado- y algo más de 25.000 han comprado su entrada. Son cifras superiores a la edición pasada, cuando se batió el récord de participación, por lo que la valoración es muy positiva. En un par de semanas se dará a conocer la recaudación exacta.

partidoaspanoa2018

Foto de familia antes de iniciar el partido. Foto: Tino Gil

Aunque el resultado era lo de menos, la Selección Española de Leyendas ha ganado 0-2 a la Agrupación de Veteranos del Real Zaragoza, con dos goles de Catanha en la primera parte. El partido ha estado muy disputado, con varias ocasiones claras de gol para los locales en el primer tiempo. El encuentro ha contado este año con el aliciente del debut de Ángel Lafita, que junto a Cani y Javier Paredes están ayudando a rejuvenecer a los veteranos del Real Zaragoza. Por supuesto no han faltado históricos como Andoni Cedrún, César Láinez o -Xavi Aguado.

Este partido supone aproximadamente el 15% del presupuesto anual de la Asociación y por tanto es fundamental para la financiación de los servicios que Aspanoa presta a los niños con cáncer de Aragón y sus familias, así como para financiar proyectos de investigación contra el cáncer infantil en la Comunidad Autónoma. La Asociación atendió el año pasado a 197 niños y adolescentes con cáncer en las distintas fases de la enfermedad.

La mayor parte de la recaudación de esta edición se destinará a investigación, en especial, a la doble convocatoria lanzada recientemente, dotada con 60.000 euros para investigación biomédica y otros 30.000 para proyectos de humanización, formación y mejora de la calidad asistencial en el ámbito de la Oncopediatría aragonesa. Ambas convocatorias se resolverán el próximo 1 de diciembre.

El objetivo de Aspanoa a corto plazo es intentar aumentar el presupuesto de estas convocatorias, contribuyendo así desde Aragón a investigar una enfermedad cuya tasa de supervivencia todavía está en el 78% y que cuenta con muy poca inversión a nivel nacional e internacional porque el número de afectados es porcentualmente inferior al de adultos.

Aspanoa quiere dar las gracias a toda la sociedad aragonesa por su cariño y generosidad, ya que este evento solidario se ha convertido seguramente en el más multitudinario de Zaragoza. Para su éxito es fundamental el apoyo del Real Zaragoza y su Fundación, la Agrupación de Veteranos del Real Zaragoza, las empresas colaboradoras y los más de 100 voluntarios que trabajan para que todo salga a pedir de boca. ¡Millones de gracias a todos!

Números premiados con un abono infantil para esta temporada:

– 26.720
– 13.727
– 18.213
– 32.632
– 23.910

Números de reserva:
– 30.530
– 32.084
– 1.041
– 34.375
– 4.590

El número del sorteo es el que aparece en la entrada. Si has tenido suerte, ponte en contacto con nosotros: 976 458 176 o e-mail a aspanoa@aspanoa.org.

Aspanoa instala una wifi de alta velocidad en Oncopediatría

La Asociación de Padres de Niños Oncológicos de Aragón (Aspanoa) acaba de invertir 7.200 euros para poner una wifi de alta velocidad en la unidad de Oncopediatría del Hospital Infantil Miguel Servet –donde son atendidos todos los niños con cáncer de Aragón-, así como en el aula hospitalaria de este mismo centro.

paredes_señor_aguado

Javier Paredes, Xavi Aguado y Juan Señor han visitado esta mañana a los niños hospitalizados.

La inversión ha consistido en una obra que ha llevado un cable de fibra óptica desde los sótanos de este centro hospitalario (en la parte general) hasta la tercera planta del Hospital Infantil, donde se encuentran tanto Oncopediatría como el aula hospitalaria.

La wifi que anteriormente se utilizaba era del Hospital Infantil y debido a su baja velocidad estaba casi siempre saturada. Esto dificultaba mucho que los niños pudieran jugar online, escuchar música por internet o ver una serie o una película a través de móviles o tabletas. También sus padres, sus hermanos y los maestros del aula hospitalaria podrán utilizarla.

Además, en este nuevo servicio, que cuenta con la colaboración de Telefónica, la televisión del Hospital de Día de Oncopediatría -donde se realizan los tratamientos ambulatorios y los controles- va a tener en los próximos días Movistar Plus -antiguo Imagenio- para que los niños puedan ver en cualquier momento dibujos animados u otros contenidos audiovisuales.

Esta televisión contará también con conexión al videoproyector de la sala de juegos de Oncopediatría, que está gestionada por Aspanoa, para que los niños puedan ver películas, series, eventos deportivos…

El partido de Aspanoa

Esta mañana, tres jugadores veteranos (Juan Señor, Javier Paredes y Xavi Aguado) han acudido precisamente a Oncopediatría y al aula hospitalaria para conocer este nuevo servicio y firmar camisetas de la Selección Española y del Real Zaragoza a los niños que están ingresados.

La visita se enmarca también dentro de los actos previos con motivo del partido de Aspanoa que, con el eslogan ‘Metamos un gol al cáncer’, se celebra el próximo domingo 25 de noviembre en La Romareda. Se trata de la 24 edición de este evento solidario, uno de los más multitudinarios de Zaragoza, que representa aproximadamente el 15% de los ingresos que Aspanoa necesita para prestar servicios a los niños con cáncer de Aragón y financiar proyectos de investigación.

Metamos un gol al cáncer con la Selección Española de Leyendas

COMPRA TUS ENTRADAS>>

FILA CERO>>

La Asociación de Padres de Niños con Cáncer de Aragón (Aspanoa) celebra su 30 aniversario trayendo a su partido a la Selección Española de Leyendas, cuyos jugadores disputarán el encuentro solidario ‘Metamos un gol al cáncer’ contra la Agrupación de Veteranos del Real Zaragoza el próximo 25 de noviembre en el estadio municipal de La Romareda, a partir de las 11.30 horas.

Spot del partido de Aspanoa 2018, realizado por Juan Mateo Piera.

Las entradas han salido hoy a la venta por un donativo de 3 euros que se destinará íntegramente a sufragar los servicios que Aspanoa presta a los niños con cáncer de Aragón y a financiar proyectos de investigación contra el cáncer infantil. Pueden adquirirse en los cajeros de Ibercaja y en entradas.ibercaja.es. También se venderán entradas en las taquillas de La Romareda desde las 10.00 horas del domingo.

Este año, los veteranos del Real Zaragoza han fichado a Ángel Lafita, que acaba de retirarse del fútbol profesional. Se sumará a otros históricos zaragocistas como Andoni Cedrún, Xavi Aguado, Rubén Gracia ‘Cani’, Javier Paredes…

Por parte de la Selección Española de Leyendas, a falta de la convocatoria definitiva, está confirmada la presencia de los porteros Contreras y Ricardo López, el exzaragocista Juanfran, Iván Campo, Donato, Amavisca, Catanha, Engonga, el ex entrenador del Real Zaragoza Luis Milla o el Lobo Carrasco.

 

Fila cero y barras de La Romareda

Para el éxito social de este partido es fundamental el apoyo de una decena de entidades y empresas aragonesas, en concreto, Carbotainer, CEFA, Ebroacero, El Corte Inglés, Ingennus, Joarjo, Martín Martín, Mercazaragoza, Zoilo Ríos y el Ayuntamiento de Zaragoza a través de la sociedad Zaragoza Deporte.

Como el año anterior, se ha habilitado una fila cero para aquellas personas que quieren colaborar con Aspanoa pero que no pueden asistir al partido por cualquier razón. Las entradas de fila cero -que no dan acceso al campo- pueden adquirirse en www.aspanoa.org/filacero

La Fundación Real Zaragoza, además de hacerse cargo como en los 24 años de historia de este partido solidario de la puesta a punto del estadio antes y después del partido, ha cedido de nuevo este año a Aspanoa el uso de las barras de La Romareda. Tanto los refrescos como los aperitivos estarán al precio de 1 euro y toda la recaudación se destinará a Aspanoa.

 

Investigación contra el cáncer infantil

Aspanoa es la asociación que atiende a todos los niños con cáncer de Aragón y sus familias. El año pasado atendió 197 niños y adolescentes en las distintas fases de la enfermedad, todas ellas residentes en Aragón y La Rioja. Les prestó servicios  como apoyo psicológico y social, fisioterapia, musicoterapia, actividades de ocio y tiempo libre, campamentos, piso de acogida para familias desplazadas…

partidoaspanoa2018

Los protagonistas del cartel son Jorge, un niño de Aspanoa, junto con su padre, Víctor. Foto: Tino Gil

Además, Aspanoa ha puesto en marcha este año la primera investigación contra el cáncer infantil de Aragón. Con una inversión de 200.000 euros, busca tratamientos más exitosos contra las leucemias y el neuroblastoma. La supervivencia del cáncer infantil en España está en el 78%, lo que se traduce en el fallecimiento de entre 8 y 12 niños por esta enfermedad cada año en Aragón.

Además, el comité científico de la Asociación resolverá el 1 de diciembre de este año una doble convocatoria, dotada con otros 90.000 euros, destinada a financiar proyectos de investigación contra el cáncer infantil en la Comunidad y a la mejora de la calidad asistencial. A esta convocatoria se han presentado un total de 8 propuestas.

Presentados 8 proyectos a la convocatoria de investigación Aspanoa

La doble convocatoria lanzada por Aspanoa para financiar proyectos contra el cáncer infantil en Aragón ha recibido ocho propuestas que ahora están siendo estudiadas por el comité científico de la Asociación. En concreto, se han recibido tres proyectos de investigación y cinco relacionados con la segunda convocatoria, centrada en financiar la formación de profesionales sanitarios, impulsar la humanización y, en general, aumentar la calidad asistencial en el ámbito de la Oncopediatría aragonesa.

web1

Miembros del equipo del IIS Aragón que desarrollan actualmente la primera investigación contra el cáncer infantil de Aragón, financiada por Aspanoa y el Gobierno autonómico. Foto: Tino Gil

La convocatoria de proyectos de investigación está dotada con 60.000 euros anuales y la de formación, con 30.000. El comité científico de Aspanoa resolverá ambas convocatorias el 1 de diciembre de este año.

Además, hay que recordar que en junio de este año, en colaboración con el Gobierno de Aragón, el IIS Aragón, la Fundación ARAID y la Universidad de Zaragoza, Aspanoa invirtió 200.000 euros para poner en marcha la primera investigación contra el cáncer infantil de la Comunidad. Concluirá en el año 2023 y busca tratamientos más eficaces contra las leucemias y el neuroblastoma mediante la inmunoterapia.

La Junta Directiva mantiene el compromiso de destinar el 12% del presupuesto anual de Aspanoa a investigación, contribuyendo desde la Comunidad a impulsar proyectos contra una enfermedad que tradicionalmente ha contado con escaso presupuesto investigador a nivel nacional e internacional debido a que solo representa el 1% de todos los cánceres que se diagnostican en España. Pese a ello, continúa siendo la primera causa de muerte por enfermedad en la infancia, con una tasa de supervivencia que en España se encuentra en el 78% cinco años después del diagnóstico.

Aspanoa

Cargando contenido
Cargando contenido

Cargando contenido
Cargando contenido