“Me voy contenta porque Oncopediatría se queda en muy buenas manos”

El jueves 10 de marzo fue el último día laboral de la doctora Ana Carboné después de 30 años trabajando en la Unidad de Oncohematología Pediátrica del Hospital Infantil Miguel Servet de Zaragoza. Una profesional que ha atendido a cientos de nuestros hijos, siempre con una cercanía y un cariño especiales, y a la que estaremos eternamente agradecidos.

La doctora Ana Carboné
La doctora Ana Carboné, en las consultas de Oncopediatría recién reformadas por Aspanoa. Foto: Asier Alkorta.

Con su jubilación y la de la doctora Carlota Calvo hace dos meses, se cierra de alguna manera un ciclo. Ambas, Carlota y Ana, han sido los rostros visibles y las grandes protagonistas de que la Oncopediatría aragonesa sea lo que es hoy. De ahí que Aspanoa las homenajeara en el último Día Internacional del Niño con Cáncer. De todos nosotros, profesionales y familias, depende que este nuevo ciclo siga siendo igual de fructífero.

Como otro pequeño agradecimiento, hemos querido entrevistar a la doctora Ana Carboné, para conocer cómo han sido estos 30 años y que nos cuente qué va a hacer a partir de ahora. Gracias por todo, Ana.

– ¿Cómo llegaste a Oncopediatría?
– Realmente me la encontré, no fue una decisión buscada. Pediatra sí que soy por vocación y el MIR lo hice en el Servet entre 1980 y 1984. De hecho, fui residente del doctor Pisón (el creador de la Unidad de Oncopediatría y uno de los fundadores de Aspanoa). Pero mi experiencia en cáncer infantil acababa allí, fueron solo unos meses. Después trabajé encantada durante casi 6 años en Atención primaria, pero a mí me gustaba más el hospital. Surgió en aquel momento la necesidad de cubrir una segunda plaza en Oncopediatría del Servet y vine aquí. Pero, claro, era consciente de que necesitaba formarme en un hospital más grande, por lo que estuve unos meses en el Hospital Vall d’Hebron de Barcelona y, mientras, Carlota se quedó aquí sola, aguantando carros y carretas. En 1992 ya me incorporé y desde entonces aquí he estado 30 años.


– Tienes tres hijos. ¿Te ha resultado muy difícil conciliar?
– Sobre todo, cuando los niños eran pequeños. Por ejemplo, mi época de formación en Vall d’Hebron fue un ir y venir porque solo estaba en Zaragoza durante los fines de semana. Como madre, habitualmente te tienes que multiplicar. Pero bueno, esto es algo que le ha ocurrido a muchas compañeras. Hay épocas de tu vida que estás muy condicionada porque debes estar muy pendiente de ellos, aunque tengas ayuda. Y, claro, todo eso tienes que conciliarlo con tu trabajo y el tener tiempo para seguir estudiando y formándote para dar la mejor atención posible a los pacientes. Son años complicados. Pero luego te das cuenta de que querer es poder.

– ¿Fue muy dura la adaptación a Oncopediatría?
– Es verdad que al principio me dio mucho miedo. Sufro mucho con el sufrimiento de los demás. Es algo a lo que nunca te acostumbras. Tener que dar malas noticias me produce muchísimo dolor y los primeros años incluso lo exteriorizaba. Había veces que me tenía que salir de la consulta porque me ponía a llorar. Es muy difícil porque cambias la vida de las personas con apenas dos palabras. Pero, poco a poco, fui llevándolo algo mejor. Porque cuando ves curados a niños que estaban en un determinado momento muy malitos, todo el sufrimiento, todos los malos ratos que has pasado, compensan. Entonces empiezas a pensar que realmente el trabajo que haces merece la pena.

La doctora Ana Carboné
La doctora Ana Carboné (tercera por la derecha) en una foto de noviembre de 2006.

– Siempre se dice que en la carrera no os enseñan a comunicar malas noticias.
– Es que eso no viene en los libros y solo te lo da la práctica. Vas aprendiendo a informar dando esperanzas, ofreciendo la información de forma gradual y resaltando lo positivo porque sabes que muchos de estos niños van a ir bien y se curarán. Aunque, obviamente, el tratamiento es largo y no exento de complicaciones en muchos momentos.


– ¿Cómo has gestionado todo ese estrés en tu día a día?
– Los mecanismos de gestionar lo que te llevas a casa los vas aprendiendo con el tiempo. Tienes que darte cuenta de que esto es trabajo y que, afortunadamente, a la mayoría de las familias no les ocurre esto. Que de puertas para afuera existe otra realidad. Pero todo esto es muy fácil decirlo y, aunque vas aprendiendo con la experiencia, a mí me ha resultado imposible no llevarme a los pacientes a casa.

– Nos sorprendió a todos que lo primero que hicisteis en el homenaje del Día Internacional fue pedir perdón.
– Sí… Es que, a ver, tú vas al Hospital tranquilo pensando que te van a decir que tu hijo tiene alguna enfermedad común y de fácil curación y, de repente, te dicen que no, que tu hijo tiene un cáncer. Tienes una sensación como de cuervo, de verdugo, que es horrible. De ahí lo del perdón. Porque te gustaría ser siempre portadora de buenas noticias, pero a veces no puedes porque hay tumores o patologías cuya supervivencia aún estamos lejos de poder mejorar. Por eso somos muy insistentes en repetir: “Investigación, investigación, investigación».

– La supervivencia ha mejorado muchísimo en estas tres décadas.
– Sí, ha mejorado considerablemente y se está avanzando muchísimo. En la última década hemos pasado de una supervivencia de 75% al 81% a los 5 años del diagnóstico. Antes la investigación en pediatría iba a la zaga de la investigación en adultos y ahora eso no es así. Hay grupos que estudian nuevas drogas y tratamientos dirigidos a tumores que se presentan casi exclusivamente en edad pediátrica y adolescencia. Por eso es muy importante que participemos en estudios multicéntricos y ensayos internacionales, como estamos haciendo ahora, porque solo con la investigación conseguiremos avanzar. Sería ideal poder seguir el modelo de algunos hospitales europeos, en los que hay médicos residentes, médicos adjuntos que realizan principalmente labor asistencial y además médicos consultores, teniendo también tiempo para investigar. Pero en una Unidad como la nuestra, donde tienes muchísima asistencia que te ocupa casi todo el día, a veces no es posible porque somos pocos. La Unidad debería tener al menos cinco médicos por el número de pacientes que se atienden y más ahora con el pico de nuevos casos que tuvimos el año pasado, que está por ver si es un pico puntual o se mantiene.


– Sí, lo cierto es que llevamos unos meses duros, con muchísimos niños nuevos.
– La Unidad necesita estar más dotada, no solo de espacio -que poco a poco lo vamos consiguiendo-, sino sobre todo de personal en todos los sentidos, porque la atención a estos niños es multidisciplinar. En el caso de los médicos y al igual que en otras subespecialidades, los pediatras dedicados a la Oncohematología precisan de una formación y experiencia concretas. Yo me quería jubilar cuando supiera que íbamos a dejar a los pacientes con profesionales adecuados. Y en este momento se da esa situación porque la bolsa de empleo está perfilada y quien venga estará especializado. Así que me voy contenta porque la Unidad se queda en muy buenas manos.

La doctora Ana Carboné
La doctora Ana Carboné, en el homenaje de Aspanoa en el Día Internacional del Niño con Cáncer. Foto: Tino Gil

– ¿Qué vas a hacer ahora? ¿Cómo afrontas tu jubilación?
– (Se ríe). No lo sé. ¿Voy a encontrar cierto vacío? Seguro que sí. Pero, por otro lado, sí que es verdad que voy a agradecer mucho quitarme de encima ese estrés de llevar a los pacientes en la cabeza o de tener que dar malas noticias a las familias. A mí me encanta la vida. Me gustan los seres vivos en toda su amplitud: las personas, los animales, las plantas, los árboles. Me encanta el aire libre, el campo, el mar… También me gusta el arte y mil cosas más. No me aburro nunca. Me he perdido muchas cosas por estar dentro de un hospital y por dedicarle tantas horas, guardias incluidas. Así que, mientras tenga una salud decente, me dedicaré a hacer otras muchas cosas. He tenido muchos hobbies que en su momento tuve que dejar por falta de tiempo. Lo que no voy a hacer es llenar mi vida de obligaciones ni de tonterías. No me voy a poner retos personales ni cosas de esas.

– ¿Qué ha significado Aspanoa para ti?
– Mucho. La verdad es que durante todos estos años hemos trabajado en paralelo. Aunque nuestra labor sea distinta, nos tenemos que apoyar obligadamente porque ambos buscamos lo mismo: que el paciente esté lo mejor posible, curarlo, que tenga pocas secuelas, integrarlo bien en la sociedad y que durante el tratamiento tanto él como su familia estén apoyados. Ahí es donde Aspanoa hace una labor fundamental porque el entorno del paciente lo cubre maravillosamente. Y desde luego, cuando hemos estado con escasez de medios, siempre os hemos tenido a nuestro lado. A veces hasta nos ha dado apuro solicitar vuestra ayuda, porque bastante hacéis para arropar a los padres y hacer más confortable la estancia de los niños. Pero para nosotros ha sido muy importante no solo las mejoras que habéis hecho en infraestructuras en el Hospital, sino sobre todo apoyar los proyectos de investigación y becas o contratar a profesionales sanitarios. Y el homenaje que nos hicisteis el otro día fue precioso. Estaré siempre agradecida a Aspanoa.

– Seguro que nos seguimos viendo. Pero, mientras tanto, ¿algún mensaje para las familias?
– Quiero expresar mi admiración por la importante labor que realizáis los padres, por la infinita paciencia en el cuidado de vuestros hijos, mi agradecimiento por la confianza que habéis depositado siempre en nosotras y deciros que las médicos que van a seguir tratando a vuestros hijos son estupendas personas y profesionales. Estáis en las mejores manos.

Inmunoterapia contra las infecciones por hongos que sufren los niños con cáncer

Una parte de la mortalidad asociada al cáncer infantil no viene derivada de los propios tumores, sino de las infecciones por hongos que contraen estos pequeños pacientes al estar inmunodeprimidos debido a los agresivos tratamientos de quimioterapia y radioterapia que están recibiendo para curarse. De hecho, en algunos tipos de cáncer infantil, como la leucemia (el más común), se calcula que el 10% contraen estas infecciones.

Es en este punto donde un grupo de científicos aragoneses va a buscar tratamientos más efectivos contra cuatro de las infecciones fúngicas más habituales que causan los hongos aspergillus, cándida, mucorales y fusarium. Lo harán liderados por Eva Gálvez, del Instituto de Carboquímica del CSIC (con sede en Zaragoza) y por Maykel Arias, del Instituto de Investigación Sanitaria Aragón (IIS Aragón), gracias a una aportación de 60.000 euros de la Asociación de Padres de Niños Oncológicos de Aragón (Aspanoa).

Inmunoterapia frente a las infecciones por hongos que sufren los niños con cáncer
Maykel Arias (IIS Aragón) y Eva Gálvez (CSIC) coordinan este proyecto. Foto: Asier Alkorta

Este proyecto busca combatir estos hongos a través de los nuevos tratamientos de inmunoterapia y, en concreto, de nanoanticuerpos (nanobodies o pequeños fragmentos de anticuerpos producidos en alpacas) y de las denominadas células CAR-MA (células CAR derivadas de macrófagos), que se desarrollarán en el laboratorio para que reconozcan el hongo y lo ataquen. Se trata de una investigación altamente novedosa porque hasta ahora estas inmunoterapias se están utilizado principalmente contra tumores y se quiere probar que también son válidas para las infecciones fúngicas.

El proyecto se va a desarrollar durante los dos próximos años y los experimentos se harán in vitro y también in vivo en modelos de gusano y ratón, con el objetivo de probar su eficacia y seguridad para, más adelante, poder realizar ensayos clínicos en pacientes.

Estos hongos no son peligrosos para una persona sana, pero en el caso de pacientes inmunodeprimidos, como es el caso de los niños con cáncer, pueden ser letales”, explica la doctora Eva Gálvez, quien añade que la enfermedad más común causada por hongos es la aspergilosis invasiva, que puede llegar a producir el fallecimiento de hasta el 70% de los niños con cáncer que la contraen.

Un proyecto liderado por el CSIC

“Los métodos actuales para detectar la aspergilosis son muy mejorables y el tratamiento para combatirla no está ideado para niños y tiene una alta toxicidad -explica-. Con las nuevas inmunoterapias, queremos hallar un tratamiento más eficaz y con muchos menores efectos secundarios”.

En este proyecto participan más de una decena de investigadores aragoneses, tanto básicos como clínicos. Coordinados por el Instituto de Carboquímica del CSIC, colaborarán científicos de las Unidades de Enfermedades Infecciosas y Microbiología de los Hospitales Clínico y Miguel Servet, del Instituto de Investigación Sanitaria Aragón y del BIFI de la Universidad de Zaragoza.

“Estamos muy contentos y nos hace especial ilusión el poder llevar a cabo este proyecto con el apoyo de Aspanoa, que precisamente se dedica a apoyar a los niños con cáncer de Aragón y sus familias”, concluye la doctora Eva Gálvez.

42 niños fueron diagnosticados de cáncer infantil el año pasado en Aragón

Con motivo del Día Internacional del Niño con Cáncer, que se conmemora el día 15 de febrero, Aspanoa celebró su gala anual, decenas de colegios participaron en los actos de sensibilización y se realizó un flashmob jotero en Zaragoza, Huesca y Teruel

El Día Internacional del Niño con Cáncer se conmemoró el martes 15 de febrero en todo Aragón con el objetivo de mostrar el cariño de toda la sociedad hacia estos pequeños valientes y sus familias. El año pasado, 42 niños fueron diagnosticados de cáncer infantil en la Comunidad. De ellos, 31 son naturales de la provincia de Zaragoza; 8 de Huesca y 3 de Teruel.

En total, Aspanoa ayudó el año pasado a 529 personas: 174 niños con cáncer en las distintas fases de la enfermedad, 304 padres del menor afectado y 51 hermanos del paciente. Todo ello a través de sus servicios asistenciales de psicología, trabajo social, piso de acogida, actividades de ocio y tiempo libre, etcétera. En 2021, Aspanoa también reformó integralmente las consultas de Oncopediatría del Servet, creando un espacio mucho más amable y cómodo para los niños y familias.

La gala anual de Aspanoa comenzó con la intervención del presidente, Gabriel Tirado, quien reclamó al Gobierno de Aragón que se mejore la atención educativa que reciben los niños con cáncer. Después fue el turno del mago Pepín Banzo, que nos hizo soñar y reír con su espectáculo cómico de magia.

La gala estuvo cargada de homenajes y reconocimientos. Los primeros en recibirlo fueron los voluntarios que cumplían 5 años de colaboración con Aspanoa. Miguel Casaus, presidente de Aspanoa entre 2005 y 2020, fue el siguiente en subir al escenario, homenajeado por la labor encomiable que desarrolló durante 15 años en la Asociación.

El auditorio del World Trade Center de Zaragoza se puso en pie y aplaudió a las doctoras Carlota Calvo y Ana Carboné, por su inminente jubilación, tras 30 años de carrera profesional.

El acto concluyó con la actuación del coro infantil Amici Musicae del auditorio de Zaragoza y el presentador del acto, el periodista de Aragón Radio Lorenzo Río, cerró el evento con un original selfie como broche final.

Dos decenas de colegios de todo Aragón participaron en los actos con motivo del Día del Cáncer infantil. Sus alumnos hicieron diversas actividades de sensibilización en clase y, en algunos casos, salieron al patio para mostrar todo su cariño hacia los niños que padecen esta enfermedad.

Por la tarde, a las 19.00 horas, se celebró el flashmob jotero en las tres capitales de provincias, junto con la asociación Jotéate, en el que cientos de personas bailaron el bolero de Zaragoza en apoyo a los niños con cáncer. Además, la Virgen del Pilar lució durante todo el día el manto de Aspanoa.

Aparcamiento junto al Hospital Infantil para familias de niños con cáncer

Aspanoa acaba de ampliar su cartera de servicios para apoyar económicamente a los padres de niños con cáncer. Desde diciembre, se ha habilitado un servicio de aparcamiento gratuito para aquellas familias que se encuentran en tratamiento ambulatorio en la Unidad de Oncopediatría del Hospital Infantil de Zaragoza.

Se resuelve así una de las principales demandas de las familias, que ante la imposibilidad de encontrar aparcamiento en la calle debían acudir a parkings privados y, por tanto, abonar una cantidad considerable durante el estacionamiento. Además, si se buscan parkings privados más baratos, estos se encuentran lejos del Hospital, lo que dificulta acudir a Oncopediatría especialmente en el caso de niños muy pequeños o con movilidad reducida.

Nuevo servicio parking para familias de niños con cáncer
Laura y su madre, tras dejar el coche para ir al Hospital. Foto: Asier Alkorta

De esta manera, Aspanoa, gracias a un acuerdo establecido con el parking que se encuentra en la calle Padre Arrupe número 1, se va a hacer cargo de financiar el estacionamiento de las familias que acudan al Hospital de Día. Se trata de un proyecto piloto y más adelante se valorará si es necesario ampliarlo a otro tipo de casuísticas.

El estacionamiento máximo permitido es de un día, siempre dentro del horario de apertura al público del parking (de 7.00 a 23.00 horas), y para que el servicio sea efectivo, las familias deberán acudir a los despachos de Aspanoa en el Hospital para que las trabajadoras sociales de la Asociación les sellen el ticket del parking.

DÍPTICO CON TODAS LAS INSTRUCCIONES>>

Carlota Calvo: «Creo que he sido honesta en mi trabajo. He dado todo lo que tenía»

Pensar en la Unidad de Oncohematología Pediátrica del Hospital Miguel Servet de Zaragoza sin la que ha sido su coordinadora durante 31 años resulta muy complicado. Pero es lo que va a ocurrir a partir de hoy, 18 de enero de 2022, cuando la doctora Carlota Calvo Escribano cumple 66 años y se jubila poniendo fin a su trayectoria profesional.

La doctora Carlota Calvo
Carlota Calvo se jubila después de tres décadas siendo la jefa de Oncopediatría del Servet. Foto: Asier Alkorta

Cuesta mucho retrotraerse a 1990, cuando una joven doctora Calvo llegó a una Unidad que estaba dando sus primeros pasos después de que la pusiera en marcha el doctor Pisón, quien fue uno de los fundadores y promotores de Aspanoa en 1988. Era la única médica de la Unidad y tenía por delante un trabajo ingente.

Esta entrevista mira al pasado, al presente y al futuro de la Oncología Pediátrica. Y es también una pequeña manera de agradecer a Carlota su trabajo durante estas más de tres décadas, porque por sus manos han pasado cientos de nuestros hijos, y será imposible olvidarla. Gracias por todo, doctora Calvo.

– ¿La vocación por la medicina te viene desde niña?

– Diría que desde adolescente. Cuando empecé a estudiar el Bachiller tenía claro que quería ir por ciencias, pero al principio estaba pensando en hacer Física. Luego ya en COU cogí Biología para hacer Medicina. Ser pediatra sí que es de vocación y ya desde cuarto de carrera fui residente de Pediatría en el Clínico. De hecho, el último año del MIR opté por la especialidad de alergología y mi primer trabajo como adjunta fue en el Hospital de Barbastro como pediatra con especial dedicación a la alergología.

– ¿Y cómo acabaste entonces en Oncopediatría?

– Fue completamente fortuito. En 1990 me dieron plaza en las oposiciones y al venir trasladada al Servet, lo primero que me dijeron fue: “Usted va a estar en Oncología”.


– ¿Así? ¿Tal cual?

– Así fue. Y dije que no me consideraba preparada para esta especialidad porque en mi residencia en el Clínico se veían casos muy puntuales. Entonces, les comenté que aceptaba lo que me tocara, pero le pedí al servicio que me formara previamente. Y aunque yo saqué la plaza para incorporarme en junio de 1990, negocié con la dirección y me fui a formar al Hospital Vall d’Hebron de Barcelona. Fue una época dura porque durante 6 meses trabajé de lunes a viernes en Barcelona y luego iba dos fines de semana al mes a Barbastro para ayudar a mis compañeros porque solo había tres pediatras y en pleno verano hacía falta personal.

– ¿Llegaste a conocer al doctor Pisón, que fue quien de alguna manera puso los cimientos de la Unidad?

– Lo conocí, pero nunca llegué a trabajar con él. Porque precisamente yo entré en Oncología porque su plaza se había quedado libre debido a que él había solicitado el traslado a Atención Primaria. En sustitución, habían puesto a otro médico, el doctor Hernández, que era neonatólogo, no le gustaba la subespecialidad y lo pasó mal. Es un excelente profesional y una grandísima persona, pero no era lo suyo y me recibió como agua de mayo.

La doctora Carlota Calvo se jubila
La doctora Carlota Calvo, tercera por la izquierda, en unas jornadas médicas organizadas por Aspanoa en el año 2000.

– ¿Cómo estaba la Unidad cuando llegaste?

– Me encontré que había unos pacientes, unos archivadores y poco más. No existía el hospital de día, la planta estaba compartida con otras especialidades (a veces cirugía, a veces pediatría general). El primer año estuve con el doctor Hernández, el segundo estuve sola y el tercero ya se incorporó la doctora Ana Carboné, que también se fue unos meses a formar a Barcelona.

– ¿Cómo hiciste para llevar la Unidad con tan pocos recursos?

– Eran otros tiempos. Había menos pacientes porque la incidencia del cáncer era más baja. Los adolescentes no los tratábamos nosotros, había leucemias que veían directamente los hematólogos, también algunos tumores cerebrales los operaban los neurocirujanos y nosotros no los veíamos… En fin, no estaba tan organizado y especializado como ahora. En mi estancia en Vall d’Hebron, aprendí cómo tenía que ser una Unidad como la nuestra. Era otra historia. Tenían ya seis adjuntos, un jefe…

– La Oncopediatría es una especialidad durísima. Ver a niños en una situación tan compleja y fallecimientos tiene que ser muy complicado de afrontar.

– Sí. A ver… Yo sabía desde el principio a lo que me enfrentaba. A los 10 días de estar en Vall d’Hebron, ya me di cuenta de qué iba esto. Pero es verdad que a perder a un niño no te acostumbras nunca.

– No obstante, la mejora de la supervivencia en estos 31 años ha sido espectacular, estamos ya en el 81%.

– Sin duda. Lo que pasa es que seguimos teniendo unos puntos negros muy importantes. Creo que mis ojos no verán, no ya trabajando sino como persona, el día en que se curen todos los pacientes de cáncer. Hemos avanzado en todos los tipos de tumores, pero en unos mucho más que en otros. Todavía tenemos tres o cuatro objetivos con mucho margen de mejora que son los pacientes metastásicos a diagnóstico -sobre todo los metastásicos de sarcomas y neuroblastoma-, así como algunos tumores cerebrales. En estos cánceres, aunque se ha mejorado, no ha sido suficiente. La supervivencia global está en el 81% debido a que algunos cánceres están prácticamente en el 100% y estos suben mucho la media frente a los tres o cuatro tipos de tumores donde todavía nos movemos entre el 50% y el 60%.

– ¿No lo verán tus ojos? ¿No conseguiremos una supervivencia del 100% a medio plazo?

– Por desgracia, creo que no. Porque, aunque los avances en investigación son muy importantes, todavía tenemos que aprender mucho sobre cómo es la evolución de la célula tumoral y su contexto, es decir, la interacción entre el tumor y el microambiente que lo rodea. Probablemente, en el futuro no solo haya que tratar la célula tumoral, sino también ese microambiente tumoral. Ya se empiezan a ver algunos fármacos que atacan ese contexto, pero nos falta bastante por conocer, en especial en los tumores más complejos.

Carlota Calvo, jefa de Oncopediatría del Servet, se jubila
Visita de los Reyes Magos de Aspanoa a la Unidad de Oncopediatría en el año 2004.

– ¿Te has llevado el trabajo a casa?

– Si te dijera que a las 3 de la tarde me voy a casa y ya no me acuerdo de nada, te mentiría. Lo que pasa es que también aprendes a gestionarlo un poco mejor. Depende mucho del carácter de cada uno. A veces la gente piensa que se involucra más el que más llora. Yo creo que eso son simplemente formas de expresarlo. Estar involucrada no tiene que ver tanto con la manifestación emocional que tú puedas hacer. Es difícil si eres oncóloga decir que fuera del trabajo eres otra persona. Te llevas siempre cierta preocupación, especialmente de los casos más difíciles. La desconexión completa no la consigues hasta que te vas de vacaciones más de 10 días y terminas centrándote en otras cosas sin estar en el día a día de la Unidad.

– Echando la vista atrás, ¿hubieras cambiado de especialidad?

– Cuando vives la oncología desde dentro, sabes de primera mano el sufrimiento que tienen los niños y las familias. Pero si miras el conjunto, la globalidad, también se pasan buenos ratos. Hay momentos de alegría, muchos niños se curan… La satisfacción profesional y personal de nuestra especialidad yo creo que es mayor que en otras unidades. Quizá nosotros perdemos más niños numéricamente, pero tenemos muchos más supervivientes con una buena calidad de vida. Me hubiera resultado más duro, por ejemplo, ser neuropediatra, donde los pacientes con una enfermedad grave quizá no fallecen con esa inmediatez, pero su calidad de vida durante ese tiempo es muy mala. A nosotros, cuando nos vienen niños ya curados que han cumplido 20, 30 o 40 años sentimos una satisfacción enorme.

– 31 años en el Servet. Se puede decir que la Unidad es en gran parte obra tuya.

– Fue el doctor Pisón quien la empezó, exigiendo que la oncología fuera una parte diferenciada de la pediatría y que tenía que haber médicos especializados. Lo que fue la fundación y la gestión de la Unidad fue un logro suyo. A mí me ha tocado desarrollarla junto con mis compañeras, uno solo nunca es capaz de conseguir los objetivos, como dice el refrán, “la unión hace la fuerza”.


– ¿Cuáles han sido los principales hitos que se han conseguido en estos años?

– Lo primero fue lograr el hospital de día. Al principio estaba en la sala de espera que está junto a las antiguas consultas. No era un lugar adecuado y lo subimos a la planta. Ahora se nos ha quedado pequeño, pero fue un salto importante contar con personal dedicado específicamente a ello. Otro fue que la enfermería estuviera dedicada en exclusiva a niños oncológicos, porque al principio era compartida. También conseguimos poner en marcha la sedación para hacer los procedimientos invasivos, que comenzamos a hacer antes incluso de que naciera la URPA. Por supuesto, conseguir las habitaciones de aislamiento fue un gran avance y otro hito de los últimos años ha sido subirnos al carro de los ensayos internacionales y el haber iniciado un camino en la investigación básica con el proyecto que coordina Julián Pardo.

Unidad de Oncopediatría Hospital Miguel Servet
Carlota, Ana, Begoña, Carmen y Ascen, en la Unidad de Oncopediatría del Servet en el año 2017.

– ¿Qué necesidades tiene ahora la Unidad?

– Lo más urgente es contar con un hospital de día nuevo. Se ha quedado pequeño y no cumplimos con ningún estándar de confidencialidad e intimidad. La dirección es consciente y está pensando qué hacer, pero las soluciones no son buenas porque al hospital le falta espacio. Hay que moverlo de sitio, no tiene sentido que un hospital de día esté en la planta de hospitalización. Hay que sacarlo y que tenga un acceso desde la calle, con un mayor horario, incluido sábados y festivos. Pero eso requiere más personal y es complicado.

– ¿Qué ha significado Aspanoa para vosotras?

– Esta Unidad le debe mucho en su desarrollo a Aspanoa. En parte ha ido creciendo con los impulsos que le ha ido dando la Asociación. Casi todos los facultativos de la Unidad temporalmente estuvieron becados por Aspanoa hasta su contratación por el SALUD. Y luego la apuesta de Aspanoa por la mejora de la tecnología y el confort, las obras que se han hecho en la planta, en el hospital de día, la URPA o ahora las consultas han sido fundamentales. Sin Aspanoa detrás, todo esto no hubiera sido posible. Y lo mismo con la investigación. Sin su impulso, la Unidad no hubiera podido empezar a investigar. Para Aspanoa no tengo más que agradecimiento, lo diré ahora y siempre, porque es así. De hecho, otras especialidades del hospital nos tienen cierta envidia en el buen sentido. Asociaciones hay muchas y no todas tienen la misma capacidad de movilizar que Aspanoa.

– La doctora Ana Carboné se jubilará también pronto. ¿Se queda la Unidad en buenas manos?

– Sí. Hemos ganado mucho porque en estos últimos años hemos conseguido que la bolsa para sustituciones esté perfilada, así como las plazas en futuras OPEs, es decir, que cuando salga la plaza el profesional que la solicite deberá cumplir un mínimo de formación y experiencia. Ha sido muy importante que Aspanoa haya becado a jóvenes profesionales, como Yurena Aguilar o Alba Fernández, para que siguieran formándose en esta especialidad. No es seguro que se vayan a quedar ellas porque esto depende de los méritos acumulados y va por puntuación, pero es vital contar con una cantera de profesionales que sin duda lo van a hacer bien. De todas formas, no olvidemos que nuestra Unidad necesita cinco médicos y que, ahora mismo, aunque hayamos estado cinco últimamente por las becas de Aspanoa, oficialmente solo hay cuatro plazas. En cualquier caso, las personas que ya están, las doctoras Ascensión Muñoz y Carmen Rodríguez, son capaces de llevar la Unidad adelante. Y las que vengan sin duda estarán formadas porque la bolsa está perfilada. Las familias pueden estar absolutamente tranquilas.

– ¿Qué harás ahora?

– Bueno, el primer mes va a ser un poco de vacaciones, y luego tendré que reubicarme un poco. Viajaré un poquito si la pandemia me lo permite porque tengo sobrinas viviendo fuera. Una de ellas reside en Suiza y va a dar a luz en marzo, así que aprovecharé e iré a conocer al nuevo sobrino. Viajaré más, haré más deporte, leeré más…

– ¿Te vas satisfecha con el trabajo realizado?

– Está mal decirlo, pero yo creo que sí. Una se da cuenta de cómo ha hecho las cosas por lo que opinan los demás. Y yo, en los últimos meses, cuando ya tenía muy claro que me iba, he ido diciendo a los pacientes y a las familias que me jubilo y la realidad es que no recibo más que felicitaciones por mi jubilación y muchas muestras de agradecimiento. Sin lugar a duda, como todo el mundo, habré hecho cosas mal y podría haber hecho más en otras. Pero en general sí me voy satisfecha. Creo que he sido una persona honesta en mi trabajo y que ha dado todo lo que ha podido dar.

El equipo de Oncopediatría del Servet en el año 2021
También a través de la mascarilla puede observarse la felicidad y el orgullo por el trabajo bien hecho. ¡Gracias por todo, doctora Calvo! Foto: Asier Alkorta

19 familias con un niño con cáncer durmieron en el piso de acogida de Aspanoa en 2021

Diecinueve familias con un niño diagnosticado de cáncer infantil utilizaron el piso de acogida de Aspanoa el año pasado, pasando un total de 422 noches.

Un piso para las familias con niños con cáncer
El piso de acogida de Aspanoa fue reforma integralmente en 2020 después de 30 años en funcionamiento. Foto: Tino Gil

El piso de acogida de Aspanoa tiene capacidad para alojar hasta cinco familias a la vez y se encuentra junto al Hospital Infantil Miguel Servet de Zaragoza, donde todos los niños con cáncer de Aragón y la mayoría de La Rioja reciben tratamiento contra esta enfermedad.

Esto hace que sea un servicio vital para las familias que residen en Huesca, Teruel, La Rioja y municipios de la provincia de Zaragoza alejados de la capital aragonesa, ya que deben cambiar de ciudad durante los dos años que, de media, dura el tratamiento. De esta manera, Aspanoa les evita tener que pagarse un hotel o tener que alquilar una vivienda.

El piso de acogida de Aspanoa se reformó integralmente en el año 2020, después de 30 años en funcionamiento, para crear un espacio mucho más cómodo y amable para los niños y familias.

Los Reyes Magos visitan Aspanoa para dar regalos a nuestros pequeños valientes

Los Reyes Magos han visitado esta mañana las sedes de Almudévar y Zaragoza para entregar su regalo a los niños de Aspanoa. Ha sido un rato mágico, en el que nuestros pequeños han podido hablar con sus Majestades y hacerse fotos con ellos.

Además de presencialmente, Melchor, Gaspar y Baltasar se han conectado a través de videoconferencia con los niños que están en Oncopediatría y con aquellos que viven lejos de las sedes de Aspanoa.

Todos han recibido su más que merecido regalo por adelantado, a la espera de que sus Majestades les dejen esta noche en casa el resto de presentes que a buen seguro les tienen preparados.

GALERÍA DE FOTOS>>

Colchones Aznar dona 6.500 euros contra el cáncer infantil con su colchón solidario

La campaña del colchón solidario de Colchones Aznar ha batido su récord de recaudación en esta cuarta edición y ha logrado recaudar 6.500 euros para la lucha contra el cáncer infantil.

Colchones Aznar dona 6.500 euros a Aspanoa - Colchón solidario
El presidente de Aspanoa, Gabriel Tirado, recibe el cheque solidario de parte de la gerente de Colchones Aznar, Carmen Cabeza.

La gerente de Colchones Aznar, Carmen Cabeza, ha entregado esta mañana el cheque solidario a Gabriel Tirado, presidente de Aspanoa, en la tienda que esta empresa aragonesa tiene en el centro comercial Puerto Venecia.

El presidente de Aspanoa, Gabriel Tirado, ha señalado: “Colchones Aznar tiene la responsabilidad social corporativa en su ADN y esta campaña es fundamental para que podamos seguir atendiendo a los niños con cáncer de Aragón, a sus familias e impulsar la investigación contra el cáncer infantil en nuestra Comunidad. Estamos muy agradecidos”.

Paralelamente a esta ayuda económica, Colchones Aznar ha lanzado la campaña Superhéroes Dreams, unos personajes que Aspanoa va a hacer llegar a la Unidad de Oncopediatría del Hospital Infantil de Zaragoza en los próximos días a través de pegatinas, cantimploras y mochilas.

Ángel Hernández: «El voluntariado no tiene edad. Mientras pueda aquí estaré»

El 5 de diciembre es el Día Internacional del Voluntariado. A punto de cumplir 84 años, Ángel Hernández Mostajo es el voluntario más longevo de Aspanoa. Lleva colaborando con la Asociación más de dos décadas y mantiene intacto su genial sentido del humor.

Es, además, una biblioteca andante. Tiene dos carreras: Ingeniería Técnica Industrial (profesión a la que dedicó su vida profesional hasta que se jubiló a los 60 años) y Derecho, una licenciatura que se sacó mientras trabajaba. De hecho, ha participado en tres ocasiones en el concurso ‘Saber y ganar’ que presenta Jordi Hurtado en La 2. En la primera de ellas, en el año 1998, logró estar 11 programas seguidos.

Ángel Hernández Mostajo lleva más de 20 años colaborando con Aspanoa.


¿Cómo conociste Aspanoa?

La conocí por Antonio Rodés, que fue gerente aquí entre 2002 y 2016. Éramos amigos, compañeros de trabajo y su hijo pequeño, Jorge, tuvo un tumor. Entonces a través de él aterricé aquí como voluntario hace más de 20 años y he ayudado en labores muy variadas. La cuestión del cáncer para mí es muy próxima no solo por esto, sino también porque mi mujer falleció con 48 años por esta enfermedad.


Muy poca gente sabe que eres el Melchor de Aspanoa.

Por descontado, para mí ese es el día cumbre de mi voluntariado en Aspanoa. Significa poder dar una alegría enorme a los niños y yo diría que sobre todo a los padres, que están muy agradecidos y emocionados. Pero mi voluntariado ha estado siempre más centrado en la sede, en el apoyo administrativo, por decirlo de alguna forma. He hecho de todo: contar monedas de huchas, ensobrar las cartas para los socios, he sido taquillero en La Romareda y también estoy involucrado en la organización de la Exposición de arte contemporáneo.


¿Animarías a hacerse voluntario de Aspanoa?

Sin ninguna duda. Es una gran satisfacción porque sabes que estás ayudando en algo muy importante. El papel de Aspanoa es esencial. Piensa en una familia de Teruel que de buenas a primeras le dicen que tiene que venirse a Zaragoza para que su hijo reciba tratamiento y que nada más llegar se encuentra aquí con una trabajadora social que les va a explicar sus derechos, les va a ayudar con el papeleo, les va a dar las llaves del piso de acogida para que no tengan que alquilarse un hotel… Eso es algo muy grande. Y me gustaría destacar que el voluntariado no tiene edad. Sirve todo el mundo. Si no es para una cosa, para otra. Yo desde luego mientras pueda aquí estaré.

15.000 personas arropan a los niños de Aspanoa en La Romareda

Más de 15.000 personas han acudido esta mañana a La Romareda para meterle un gol al cáncer infantil. La vigésimo séptima edición del partido de Aspanoa, que el año pasado tuvo que suspenderse por la pandemia, ha estado marcada por el buen tiempo y un ambiente muy animado en las gradas.

Foto de familia del partido de Aspanoa 2021. Foto: Tino Gil

Aunque el resultado en esta cita es lo de menos, los veteranos de la Real Sociedad han ganado 2 a 1 a los del Real Zaragoza. Se adelantaron en dos ocasiones los donostiarras con goles de Brit, llegando al descanso con 0-2 en el luminoso. Ángel Lafita, por parte de los zaragocistas, fue el encargado de recortar distancias en el minuto 16 de la segunda parte.

El número de entradas vendidas ha sido muy superior al de asistentes, como suele ser habitual en el partido de Aspanoa. Se han logrado vender más de 22.000 entradas y desde la Asociación de Padres de Niños con Cáncer de Aragón se han mostrado “muy emocionados”. “Primero, porque nuestros niños han podido recibir de nuevo el cariño de La Romareda y, segundo, porque hemos vuelto a sentir el apoyo de la sociedad hacia nuestra labor”, ha explicado el presidente de Aspanoa, Gabriel Tirado.

No se han perdido esta cita solidaria tan arraigada en Zaragoza diversas autoridades como el presidente de las Cortes de Aragón, Javier Sada; el alcalde de la capital aragonesa, Jorge Azcón; el gerente del Salud, Chema Arnal; la concejala de Deportes, Cristina García; o la portavoz socialista en el Ayuntamiento de Zaragoza, Lola Ranera.

José María Movilla ha debutado en el partido de Aspanoa y ha sido uno de los jugadores más aplaudidos por los espectadores, junto con Javier Paredes, Ángel Lafita y el exentrenador del Real Zaragoza Iván Martínez.

Aspanoa es la asociación que atiende a los niños con cáncer de Aragón, apoya a sus familias e impulsa la investigación contra el cáncer infantil en la Comunidad. El año pasado ayudó a 171 niños con cáncer en las distintas fases de la enfermedad y a 352 familiares del menor afectado, la mayoría, sus padres y sus hermanos.

NÚMEROS PREMIADOS DEL SORTEO:

1 camiseta de la Real Sociedad:

  • 13.811
  • 8.752
  • 9.599
  • 14.890
  • 12.809

1 camiseta del Real Zaragoza

  • 15.546
  • 13.601
  • 22.634
  • 21.276
  • 2.892

El número de la entrada es el que se utiliza para el sorteo. Los ganadores deben ponerse en contacto con Aspanoa, llamando al 976 458 176 o escribiendo a aspanoa@aspanoa.org. Fecha límite para la comunicación: este martes, 16 de noviembre. Enhorabuena a los premiados.

GALERÍA DE FOTOS>>

Inauguradas las nuevas consultas de Oncopediatría del Hospital Infantil

El Hospital Universitario Miguel Servet de Zaragoza ha inaugurado esta mañana las nuevas consultas de Oncohematología Pediátrica, donde todos los niños con cáncer de Aragón acuden a controles y revisiones a la finalización del tratamiento. Los trabajos han consistido en una reforma integral impulsada por la Asociación de Padres de Niños con Cáncer de Aragón (Aspanoa) que ha supuesto una inversión de alrededor de 70.000 euros.

El presidente de Aspanoa, Gabriel Tirado, muestra las nuevas consultas a la consejera de Sanidad, Sira Repollés. Fotos: Asier Alkorta

Las consultas están ubicadas en la primera planta del Edificio Materno Infantil. La obra ha permitido ampliar el espacio en 22 metros cuadrados. De esta manera, esta zona hospitalaria pasa de tener una consulta a contar con tres. Dos de ellas estarán destinadas a la atención sanitaria de los niños con enfermedades oncológicas, hematológicas e inmunológicas, y una tercera a la prestación de apoyo psicosocial al paciente y a la familia por parte de los profesionales de Aspanoa.

Con ello, según ha explicado el presidente de Aspanoa, Gabriel Tirado, se “refuerza” la prestación de una “atención integral”, que no solo tenga en cuenta el aspecto médico, sino también “las necesidades psicológicas, sociales y económicas de los niños con cáncer y sus familias”. El año pasado, se realizaron 3.538 consultas en estas instalaciones.

La reforma ha incluido la renovación de la sala de espera, que ahora cuenta con un juego interactivo donde los niños podrán entretenerse mientras esperan a ser atendidos. Además, se ha renovado la luminaria, el suelo, la climatización, el acceso a internet, los equipos informáticos y el conjunto del mobiliario. “El resultado es un espacio donde las profesionales sanitarias podrán prestar servicio con mayor agilidad y nuestros niños y familias estarán mucho más cómodos”, ha detallado Tirado.

La nueva sala de espera de las consultas de Oncopediatría del Servet.

Esta iniciativa de Aspanoa ha contado con el apoyo económico de la Fundación Adey y de la Fundación “la Caixa” a través de CaixaBank, así como de la empresa Nabegos, que ha ideado la nueva distribución y la tematización del espacio.

Las nuevas consultas han sido inauguradas esta mañana por la consejera de Sanidad, Sira Repollés; el gerente del Sector II, Luis Callén; el presidente de Aspanoa, Gabriel Tirado; el responsable de Acción Social de la territorial Ebro de CaixaBank, Javier Muñoz; y por el CEO de Nabegos, Carlos Cosculluela.


Renovación de convenio y un libro para todos los niños hospitalizados

Durante el acto, Repollés y Tirado han renovado y ampliado el convenio de colaboración que el Gobierno de Aragón y Aspanoa mantienen para la realización de actividades de voluntariado en los hospitales.

Además, con motivo de esta inauguración y la celebración del 50 aniversario del Edificio Materno Infantil, voluntarios de Aspanoa y de CaixaBank han entregado esta mañana a todos los niños hospitalizados un libro editado por la asociación Claracol, que componen los artistas Marisa Royo y Georges Ward.

El libro es un proyecto de Marisa Royo que comenzó hace dos años y que se titula ‘La burbuja especial’, que da nombre a una colección de cuentos. El primero, titulado ‘Dentro de la espiral’, es un cuento ilustrado por un niño autista (David Martínez) y se centraba en la discapacidad intelectual.

El segundo, que es el que hoy se ha entregado en el Servet, se titula ‘El viaje de Alicia’ y cuenta con la colaboración de la Fundación “la Caixa” a través de CaixaBank. Royo, a través de la poesía, escoge fragmentos de cuadros de la obra de Georges Ward, y nos habla de una niña llamada Alicia que atraviesa las cuatro estaciones. La primera edición ha sido donada a Aspanoa y los primeros 125 libros se han repartido esta mañana entre todos los niños hospitalizados y el resto se entregarán en fechas señaladas como los cumpleaños de los niños o en la fiesta de los Reyes Magos.

¡Vuelve la ilusión! Vuelve el partido de Aspanoa. Metamos un gol al cáncer

ENTRADAS Y FILA CERO>>

Con la vuelta del público a los estadios, vuelve también el partido de Aspanoa, que el año pasado tuvo que cancelarse por la pandemia. La Agrupación de Veteranos del Real Zaragoza se calza de nuevo las botas para meterle un gol al cáncer infantil y, en esta ocasión, jugará con las leyendas de la Real Sociedad. La cita será el domingo 14 de noviembre, a las 11.30 horas, en el estadio municipal de La Romareda.

Ángel Lafita y Toni protagonizan la campaña del partido de Aspanoa 2021 - Metamos un gol al cáncer
Ángel Lafita y Toni, un niño de Aspanoa de 9 años, protagonizan la campaña del partido de Aspanoa 2021. Foto: Tino Gil

Esta actividad solidaria, las más multitudinaria de Aragón y que este año cumple su 27 edición, ha sido presentada esta mañana en el Ayuntamiento de Zaragoza por la concejala de Deportes, Cristina García; el presidente de los veteranos del Real Zaragoza, Jesús Glaría; el presidente de las leyendas de la Real Sociedad, Alberto Górriz; el presidente del Real Zaragoza, Christian Lapetra; y el presidente de Aspanoa, Gabriel Tirado.

Las entradas han salido hoy a la venta por 4 euros que van íntegros a financiar la labor de Aspanoa contra el cáncer infantil y pueden adquirirse a través de la web de la Asociación: www.aspanoa.org. En esta misma página se ha habilitado una fila cero para aquellas personas que deseen colaborar con la causa, pero no puedan acudir al estadio por cualquier razón.

Los carteles y las entradas del partido de este año están protagonizadas por Toni, un niño de Aspanoa de 9 años, y por Ángel Lafita, uno de los rostros más jóvenes de la Agrupación de Veteranos del Real Zaragoza, que jugará su tercer partido de Aspanoa tras retirarse del fútbol profesional. Junto a él, participarán otras leyendas zaragocistas como Andoni Cedrún, Javier Paredes o Rubén Gracia ‘Cani’.

Por parte de los veteranos de la Real Sociedad, la convocatoria definitiva está por confirmar, si bien algunos de los jugadores más habituales de su equipo son, por ejemplo, José Mari Bakero, Xabi Prieto, Luis María López Rekarte, Roberto López Ufarte, Luis Pérez o el propio Alberto Górriz.

El presidente de Aspanoa, Gabriel Tirado, ha explicado que la Asociación ha pasado “un año y medio muy complicado” porque apenas han podido hacer actividades solidarias en lo peor de la pandemia para financiar su labor contra el cáncer infantil. “Aun así, hemos logrado mantener todos nuestros servicios a nuestros niños y familias con un gran esfuerzo”, ha añadido.

Nuevos proyectos y colaboradores

En este sentido, Tirado ha explicado que el partido de Aspanoa de este año será fundamental para impulsar dos nuevos proyectos: la puesta en marcha de una nueva investigación contra el cáncer infantil y la reforma integral de las consultas de Oncopediatría del Hospital Infantil de Zaragoza, cuyas instalaciones se encuentran muy deterioradas y que en la actualidad se están rehabilitando para crear un espacio mucho más cómodo y amable para los niños.

El presidente de Aspanoa ha añadido que para el “éxito social” de este partido es “vital” la colaboración de nueve empresas e instituciones: Artículos de Menaje para Colectividades (A. M. C.), Carbotainer, CEFA, Ebroacero, El Corte Inglés, MercaZaragoza, Martín Martín, Zaragoza Deporte y Grupo Zoilo Ríos.

Aspanoa es la asociación que atiende a los niños con cáncer de Aragón, apoya a sus familias e impulsa la investigación contra el cáncer infantil en la Comunidad. El año pasado ayudó a 171 niños oncológicos en las distintas fases de la enfermedad y a 352 familiares del menor afectado, especialmente, sus padres y sus hermanos. Además, en la actualidad tiene en marcha cinco proyectos de investigación contra esta enfermedad liderados todos ellos por científicos aragoneses.

ENTRADAS Y FILA CERO>>

El torneo de pádel Valientes logra 5.000 euros contra el cáncer infantil

El torneo de pádel ‘Valientes’, celebrado el pasado fin de semana en las pistas de Pádel Indoor Aragón, logró recaudar más de 5.000 euros para la lucha contra el cáncer infantil.

David Pueyo, Juan Carlos Acín y Jesús Rodríguez
David Pueyo, Juan Carlos Acín y Jesús Rodríguez, en la entrega de la recaudación del torneo de pádel Valientes

Un total de 108 deportistas participaron en esta actividad solidaria a beneficio de Aspanoa, la asociación que atiende a los niños con cáncer de Aragón, que ha sido organizada por la Carnicería Hermanos Pueyo del Mercado Central y Zaragoza Plan.

El evento contó con el patrocinio de Cárnicas Carlos Gómez, Clínicas Dorsia y Espacio Kiwiki. También colaboraron otras empresas como Gestihabitat, Pescadería Pedro, Sock Data, Asesoría Gabriel Paniagua, Distribuciones José Luis Supervía, Panaderías del Pirineo, Logo Diseño o Interiorismo Comercial Tecnoarredamenti, así como otras compañías y entidades que donaron productos para el sorteo de regalos.

En el torneo masculino, los ganadores fueron Ignacio San José y Alejandro Puyal, que disputaron la final contra Conrado Gayán y Toño Ruiz (subcampeones). En el femenino, las ganadoras fueron Susana Basa y Noemí Tejero, mientras que María Jesús Carramiña y Leyre Expósito quedaron subcampeonas.

Esta mañana, Juan Carlos Acín, gerente de Aspanoa, ha querido dar las gracias a todas las personas que hicieron posible este torneo. “Llevamos un año y medio sin apenas poder celebrar actividades solidarias para financiar nuestra labor contra el cáncer infantil y recibir el cariño de toda la sociedad es más importante que nunca”, ha explicado. David Pueyo, propietario de la Carnicería Hermanos Pueyo, y Jesús Rodríguez, fundador de Zaragoza Plan, han visitado esta mañana la sede de Aspanoa en Zaragoza donde han hecho entrega de la recaudación obtenida.

Aspanoa es la asociación que atiende a los niños con cáncer de Aragón, apoya a sus familias e impulsa la investigación contra el cáncer infantil en la Comunidad. El año pasado ayudó a 171 niños con cáncer en las distintas fases de la enfermedad y a 352 familiares del menor oncológico, la mayoría, sus padres y sus hermanos.

Aspanoa homenajea a los niños fallecidos por el cáncer infantil en los últimos años

Aspanoa ha homenajeado esta tarde a todos los niños que se nos han marchado por el cáncer infantil durante todo este tiempo. En el marco del ‘Homenaje Recuérdame’, que tiene lugar todos los años en la Casa de Aspanoa en Almudévar, varias familias afectadas han leído diferentes escritos en homenaje a sus hijos acompañados de música.

Posteriormente, los asistentes han compartido un café para después hacer una pequeña ofrenda en la que han depositado piedras pintadas en recuerdo a sus niños en una estructura que en los próximos días se ubicará en un lugar especial dentro de los jardines de la Casa de Aspanoa.

Por último, se ha procedido a la tradicional suelta de farolillos, un momento lleno de emoción y agradecimiento hacia estos niños por todo lo que han hecho y siguen haciendo por sus familias y por todos nosotros.

Miguel Casaus, expresidente de Aspanoa, nombrado Zaragozano Ejemplar

El Ayuntamiento de Zaragoza va a conceder el título de Zaragozano Ejemplar a Miguel Casaus Abadía, quien fuera presidente de Aspanoa entre 2005 y 2020. Se le entregará en un acto que se desarrollará en el salón de plenos del Consistorio de la capital aragonesa el próximo 17 de octubre.

Este galardón busca distinguir a aquellos vecinos de Zaragoza que hayan destacado de forma extraordinaria y relevante por tener un comportamiento ciudadano ejemplar, en cualquiera de las esferas de la actividad municipal. Lo decide el Consejo de la Ciudad a propuesta de cualquiera de sus miembros, habiendo sido Cocemfe Aragón -de la que Aspanoa forma parte-, y en concreto su presidenta, Marta Valencia, quien presentó la candidatura a propuesta de la actual Junta Directiva de Aspanoa.

El Consejo de la Ciudad ha valorado los 15 años de voluntariado que Miguel Casaus desarrolló en la presidencia de Aspanoa, un periodo de tiempo en el que se lograron grandes mejoras en la atención que reciben los niños con cáncer de Aragón y sus familias. Entre ellos cabe destacar la creación de la Unidad de Cuidados Paliativos Pediátricos de Aragón, la ampliación de la Unidad de Oncopediatría del Hospital Infantil Miguel Servet o la puesta en marcha de las primeras investigaciones contra el cáncer infantil de la historia de Aragón.

En la propuesta remitida al Consejo de la Ciudad, la actual Junta Directiva de Aspanoa señaló: «Todos los padres que hemos tenido un niño con cáncer le estaremos eternamente agradecidos por su espectacular labor durante todos estos años, que ha permitido que nuestros hijos estén cada vez mejor atendidos (…). Creemos que nadie como él representa la figura de un vecino ejemplar de nuestra ciudad: un hombre bueno que decidió dedicar gran parte de su vida a los demás sin pedir nada a cambio, siempre desde un trabajo discreto, lleno de humildad y amor».

Junto a Casaus, este año recibirán este reconocimiento el periodista aragonés Juanjo Hernández; el presidente de Atades, Jesús Soto; el sector del taxi, la comparsa de Cabezudos de Las Fuentes y, a título póstumo, José Luis Rivas, quien fue presidente de la Unión Vecinal Cesaragusta entre 2016 y 2020.

Más de 800 ciclistas pedalean contra el cáncer infantil en Almudévar

Almudévar ha acogido esta mañana la novena edición de la BTT de Aspanoa, que ha recuperado la presencialidad después de que el año pasado tuviera que celebrarse de manera virtual por la pandemia. Un total de 836 ciclistas se habían inscrito para pedalear en esta cicloturista contra el cáncer infantil en las distintas modalidades existentes, siendo una de las ediciones que más participación ha tenido.

Pese a que por la noche había llovido, el tiempo ha respetado a los ciclistas durante el desarrollo de toda la prueba. “Llevaba mucho tiempo sin llover y los caminos estaban secos, así que nos ha venido hasta bien que lloviera. Es verdad que había algún charco y alguna zona embarrada, pero todos los ciclistas se han quedado muy contentos y nosotros muy satisfechos de cómo se ha desarrollado todo”, ha señalado el director técnico de la prueba, Antonio Justes.

La ruta larga ha partido desde la avenida de Huesca de Almudévar a las 9.30 horas y ha contado con la participación de 477 ciclistas. Uno de los primeros en completarla ha sido Jorge Jurado, que ha sido el encargado de cortar la cinta en esta edición en un homenaje que Aspanoa le ha realizado porque el pasado verano completó un Everesting Challenge en Las Planas de Cadrete a beneficio de la Asociación. También han participado en esta prueba otros dos ciclistas homenajeados en las anteriores ediciones de la BTT de Aspanoa: el ciclista oscense Sergio Pérez y el periodista José Luis Rodrigo.

Por su parte, la ruta corta ha comenzado 15 minutos después, a las 9.45 también desde la avenida de Huesca de Almudévar, y en ella han participado 217 ciclistas. Este año existía también la opción de hacer la ruta en modalidad virtual, es decir, en cualquier lugar del mundo. En esta modalidad han participado 142 personas y algunas de ellas incluso han pedaleado por Aspanoa en Alemania y en México.

“Estamos muy contentos por la gran participación y por haber podido recuperar la presencialidad”, ha señalado el presidente de Aspanoa, Gabriel Tirado, quien ha recordado que esta actividad es “fundamental” para financiar los servicios que la Asociación presta en su Casa en Almudévar: campamentos para los niños con cáncer, respiros familiares, convivencias, talleres y otras muchas actividades.

Tirado ha querido también dar las gracias a todas las empresas e instituciones que han colaborado con Aspanoa a través de este evento: la Fundación Caja Rural de Aragón, la Diputación Provincial de Huesca, Pastelería Tolosana, Electricidad Medina, el Ayuntamiento de Almudévar y la Cooperativa Virgen de la Corona. «Y, por supuesto, al medio centenar de voluntarios y a todo el pueblo de Almudévar por su enorme solidaridad», ha añadido.

Aspanoa es la asociación que atiende a los niños con cáncer de Aragón, apoya a sus familias e impulsa la investigación contra el cáncer infantil en la Comunidad. El año pasado ayudó a 171 niños con cáncer en las distintas fases de la enfermedad y a 352 familiares del menor afectado, siendo la mayoría sus padres y sus hermanos.

Iniciamos la reforma integral de las consultas de Oncopediatría

Aspanoa acaba de comenzar la reforma de las consultas de Oncopediatría del Hospital Infantil Miguel Servet de Zaragoza, donde todos los niños con cáncer de Aragón y la mayoría de La Rioja acuden a controles y revisiones.

Estado actual de las consultas de Oncopediatría

Las instalaciones actuales se encuentran obsoletas y por ello se va a realizar una reforma integral, cuyas obras se prolongarán durante cinco semanas, estando prevista la reinauguración para mediados de octubre. Consistirá en rehabilitar la consulta actual, la sala de espera y otro habitáculo que hasta ahora utilizaba el servicio de Neurofisiología Clínica como almacén.

De esta manera, se crearán tres consultas en lugar de una. Dos estarán destinadas a las profesionales sanitarias de la Unidad, mejorando la agilidad en la prestación de servicio y la intimidad de los pacientes, y una tercera para el equipo psicosocial de Aspanoa (psicólogos y trabajadoras sociales) para así ofrecer a los niños con cáncer y a sus familias una atención integral. La sala de espera se tematizará e incluirá una zona de juegos interactiva para hacer más amena la espera de los niños.

La reforma, que incluye también la renovación del mobiliario, va a suponer una inversión por parte de la Asociación de Padres de Niños Oncológicos de Aragón de alrededor de 60.000 euros. El año pasado, las profesionales sanitarias realizaron un total de 3.538 consultas en estas instalaciones.

Aspanoa es la asociación que atiende a los niños con cáncer de Aragón, apoya a sus familias e impulsa la investigación contra el cáncer infantil en la Comunidad. El año pasado ayudó a 171 niños con cáncer en las distintas fases de la enfermedad y a 352 familiares del menor afectado, siendo la mayoría los padres y los hermanos del paciente. Aspanoa ha puesto en marcha también las primeras investigaciones contra el cáncer infantil de la historia de Aragón, actualmente con una inversión comprometida de 365.000 euros distribuida en cuatro proyectos liderados todos ellos por científicos aragoneses.

32 niños disfrutan del campamento de Aspanoa en Almudévar

32 niños disfrutan del campamento de Aspanoa en Almudévar

Un total de 32 niños disfrutan este verano del campamento que Aspanoa organiza en su Casa en Almudévar. Se trata de una actividad muy querida por los chavales y sus familias, que el año pasado tuvo que cancelarse por la pandemia, y que en esta ocasión se recupera con aforo reducido en cumplimiento de las medidas sanitarias.

En concreto, el campamento se organiza este año en dos turnos semanales de 16 niños cada uno. A él pueden asistir los niños diagnosticados de cáncer y sus hermanos para pasar siete días de diversión, con multitud de actividades en la Casa, en el pueblo e incluso excursiones por otras zonas de la provincia de Huesca.

Los participantes se adentran este año en una temática futurista, en la que los chicos son terrícolas que acaban de llegar a otro planeta y los monitores ejercen de extraterrestres que tienen miedo a la presencia humana porque creen que pueden tratar tan mal su planeta como La Tierra. De esta manera, los marcianos harán que los niños de Aspanoa demuestren que se pueden quedar en su planeta a través de diferentes pruebas.

Estos primeros días, los chicos han jugado al pañuelo, han buscado tesoros por la noche con linternas, han visto películas, han probado su valía a través de juegos de mesa… También se han ido de excursión a Verticalia, donde han demostrado su destreza en el mundo del arborismo y las tirolinas, y se han dado unos buenos remojones en la piscina municipal de Almudévar.

Para el desarrollo de este campamento ha sido vital la colaboración de la Diputación Provincial de Huesca y las empresas Martín Martín -que recientemente donó a Aspanoa 2.000 mascarillas infantiles para poder desarrollar con seguridad esta y otras actividades que están previstas durante el verano- y Certest Biotec, con la donación de 100 test de antígenos que se realizan tanto a los niños como a los monitores antes y durante la actividad según el protocolo covid establecido para el campamento.

Aragón investigará cómo evitar la reaparición de un tumor cerebral infantil

Aspanoa, la asociación que atiende a los niños con cáncer de Aragón, acaba de conceder una ayuda de 60.000 euros al Grupo de Metabolismo y Células Madre Tumorales del Instituto de Investigación Sanitaria Aragón (IIS Aragón) para que desarrolle un proyecto contra el cáncer infantil. En concreto, el equipo liderado por la doctora Patricia Sancho tratará de hallar métodos para evitar que los meduloblastomas más agresivos vuelvan a aparecer tras el tratamiento o se reproduzcan en otras partes del cuerpo del paciente.

El meduloblastoma es el tumor cerebral maligno más frecuente en los niños con cáncer. Se localiza en el cerebelo y su supervivencia en España está en el 60%. Existen cuatro tipos de meduloblastoma y los subtipos 3 y 4 son los más complejos de tratar porque pueden recidivar -reaparecer después del tratamiento- y extenderse a otras zonas del paciente. “Cuando el meduloblastoma reaparece, no hay posibilidades de curación”, explica la doctora Sancho. De ahí que este grupo del IIS Aragón vaya a probar métodos para evitar las recidivas.

Alrededor de 60 niños son diagnosticados de meduloblastoma cada año en España, de los que entre 2 y 3 son aragoneses. Estos tumores son tratados habitualmente con cirugía, quimioterapia y radioterapia, excepto en el caso de los menores de tres años, en los que se evita la radioterapia y se opta por quimioterapia en altas dosis.

El equipo liderado por Patricia Sancho está especializado en estudiar el papel de las células madre tumorales en el desarrollo del cáncer. Son las células que son capaces de formar tumores en cualquier circunstancia y que, por definición, son muy resistentes a la quimioterapia y producen metástasis. “Nuestro objetivo consiste en eliminar estas células madre tumorales para evitar que el meduloblastoma reaparezca”, explica.

El grupo del IIS Aragón ha probado con éxito en ratones distintos métodos para destruir estas células madre tumorales utilizando diferentes inhibidores y fármacos. Los han testado ya con éxito en ratones con cáncer de páncreas y ahora quieren ver si también funcionarían contra el meduloblastoma.

IMG_7343

La doctora Patricia Sancho, en su laboratorio del IIS Aragón en el Servet. Foto: Asier Alkorta

“Nuestra idea es dar prioridad a fármacos que ya están en el mercado porque, al estar aprobados para uso en humanos, si funcionan en ratones sería más fácil hacer ensayos clínicos en pacientes”, explica la doctora Sancho.

El proyecto tiene una duración de dos años y, además de Patricia Sancho, trabajarán dos técnicos de laboratorio: Pilar Espiau y un segundo que se va a contratar en breve. También colaborarán en su ejecución dos investigadores de la Universidad de Upsala de Suecia, Laia Caja e Irene Golán.

Patricia Sancho, investigadora a través de una beca Miguel Servet, lleva desde 2017 con su propio grupo de investigación en el Instituto de Investigación Sanitaria Aragón. “Desde pequeña quería investigar el cáncer y tenía una espinita clavada con el cáncer pediátrico. Nunca había tenido la oportunidad de estudiar tumores de niños y para mí abrirme a este campo es muy especial. Primero, porque cuando estaba trabajando en París, la hija de un compañero de laboratorio falleció por un cáncer y todos sufrimos mucho. Y, segundo, porque estos pacientes son niños. Tienen toda la vida por delante y poder ofrecérsela a través de la investigación me llena mucho a nivel profesional y personal”.

Aspanoa es la asociación que atiende a los niños con cáncer de Aragón, apoya a sus familias e impulsa la investigación contra el cáncer infantil en la Comunidad. El año pasado ayudó a 171 niños oncológicos en las distintas fases de la enfermedad y a 352 familiares del menor afectado, la mayoría, sus padres y sus hermanos. Además, tiene una inversión comprometida en investigación contra el cáncer infantil de 385.000 euros.

Vacunación covid de los padres de niños con cáncer en tratamiento

Aspanoa ha conseguido, tras diversas gestiones realizadas con el Gobierno de Aragón, que los padres que tienen a un niño con enfermedad oncohematológica en tratamiento activo entren en el listado de grupos prioritarios de vacunación contra el coronavirus.

Es decir, se va a ofrecer la posibilidad de vacunarse a los padres afectados –no a los niños, al no haber todavía vacunas aprobadas para menores de edad– en las próximas semanas, adelantando así al grupo de vacunación que correspondería por edad. 

vaccine-6158186_1920

Los criterios de vacunación los ha establecido el Gobierno de Aragón, según las directrices marcadas por el plan del Ministerio de Sanidad. Desde Aspanoa seguiremos trabajando para que otras familias puedan vacunarse. Ahora mismo está únicamente abierto para niños que están en tratamiento activo contra una enfermedad oncohematológica

Desde Aspanoa hemos elaborado internamente un listado de las familias que están en tratamiento activo y enviado un correo electrónico a estos padres.

Si te encuentras en esta situación y no te ha llegado dicho e-mail, ponte en contacto con nosotros: 976 458 176 o aspanoa@aspanoa.org. 

Aspanoa

Cargando contenido
Cargando contenido

Cargando contenido
Cargando contenido