«En cuanto conoces Aspanoa, ves la gran alegría que hay»

Julieta Gil-Albert es una zaragozana de 22 años que está terminando Administración y Dirección de Empresas (ADE). Con 8 años, su familia se fue a vivir a San Sebastián pero más tarde, por la carrera, la vida le trajo de nuevo a la ciudad que la vio nacer. Ahora, además de estudiar, es voluntaria de Aspanoa.

Colaboras sobre todo en el grupo de talleres. ¿Por qué?

Yo era de esas personas que quería ir de primeras al Hospital. Luego entiendes que hay otras que están más cualificadas y que tienen más derecho, ya que llevaban más tiempo esperándolo. No podemos olvidarnos de que esto es por y para los niños, debemos pensar siempre en qué es mejor para ellos.

Cuéntanos un poco qué hacéis en el grupo de talleres.

El grupo de talleres es un apoyo al resto de actividades: hospital, Club de Tiempo Libre, campamentos… Nos dedicamos a preparar todo el material necesario para la posible realización de actividades y juegos, así como de la decoración. Yo personalmente me lo paso fenomenal, ya que me encanta hacer manualidades. Intento imaginarme que soy una niña pequeña y en qué es lo que me gustaba entonces de cara a proponer ideas. Yo que también participo en el Club de Tiempo Libre puedo corroborar que sin el grupo de talleres no podrían realizarse ni la mitad de los juegos que organizamos. 

¿Por qué decidiste ser voluntaria de Aspanoa?

Siempre me ha gustado ayudar a la gente, soy una persona bastante empática y me siento mal si puedo ayudar y no lo hago. Siempre he querido irme a países subdesarrollados o a ayudar a los refugiados, es lo que más se escucha y siempre se quiere empezar a lo grande. Luego me di cuenta de que se trataba de voluntariados muy diferentes. En el caso de organizaciones como Aspanoa, puedes compaginar el voluntariado con tu día a día, según tu situación laboral-familiar. Además, me encantan los niños y jugar con ellos. En Aspanoa, todos te tratan genial, siempre agradeciéndote y valorando tu labor sea del tamaño que sea. En cuanto los conoces, ves la gran implicación y alegría que hay. La verdad es que es contagioso.

«La clave para triunfar en una mesa informativa es ser tú mismo»

Nacho Monteagudo es un zaragozano de 34 años. Enfermero de profesión, empezó a conocer Aspanoa cuando, en 2015, estuvo trabajando en la zona de las punciones lumbares del Hospital Infantil Miguel Servet. Desde entonces no ha parado de colaborar y, pese a que ahora está en Quirófanos, acude cada dos miércoles a jugar con los críos y también echa una mano con las mesas informativas.

Siempre parece que el trabajo en las mesas informativas no luce demasiado. Pero es también importantísimo para dar a conocer Aspanoa y, si hay suerte, hacer algún socio.

Creo que la clave es ser simpático, ser uno mismo y hablar con total sinceridad a la persona que te viene a solicitar información. Nosotros no vamos a buscarlos, solo damos información a los que nos preguntan. Por ejemplo, cuando estoy en la mesa para los conciertos del kiosco de la música del Parque Grande en primavera, me hace mucha gracia que la pregunta más repetida es si se puede entrar gratis. Y les dices que claro que sí, que adelante.

¿Por qué decidiste hacerte voluntario de Aspanoa?

El cáncer es una enfermedad muy dura. Pero cuando le toca a un niño es especialmente injusto, también para sus padres. Siempre había tenido una espinita clavada por no haber hecho voluntariado. Había mirado alguna cosa, pero no me terminaba de convencer. Entonces se dio la casualidad de que, cuando estuve en la zona de las punciones lumbares, fui haciendo mucha amistad con los niños y sus padres. Pero, en parte, seguía siendo trabajo. Así que no me lo pensé. Pregunté, me pusieron en contacto con Estela -la responsable del Voluntariado de Aspanoa (voluntariado@aspanoa.org)- y empecé a colaborar. La experiencia está siendo buenísima.


nacho

Nacho tiene mucha fama en el Hospital. ¿Por qué?

(Se ríe). Bueno, los niños, aunque estén enfermos, siguen siendo críos. Lo que quieren es jugar. Al poco de empezar, otro voluntario, Dani, me dijo que los niños me iban a enseñar mucho más a mí que lo que yo podía ofrecerles. Y es verdad. Tú te llevas un gran aprendizaje y, además, te sientes genial viendo el cariño que te cogen los padres, sacando una sonrisa a un crío…

¿Qué juegos son los que más triunfan?

Cada niño es distinto. Pero es verdad que tienen mucho tirón las consolas. Yo era un desastre al principio porque no sabía ni montarlas. Es que nunca he tenido consolas en casa. Y me tuvieron que enseñar los niños a poner cada cable. Los videojuegos de fútbol funcionan muy bien. Echamos muchas partidas. También con los padres. Ellos necesitan igualmente desconectar un poco, tener un pequeño tiempo de ocio… Y luego también tiene mucho tirón un juego en el que hay que hacer una torre con barritas de madera. Hay que tirar un dado, te sale un color y tienes que empezar a quitar las barritas de ese color intentando que no se caiga la torre. Con ese juego nos hemos pegado timbas divertidísimas.

MÁS INFORMACIÓN SOBRE EL VOLUNTARIADO EN ASPANOA>>

Quince familias usaron el piso de acogida de Aspanoa en 2016

El piso de acogida de Aspanoa fue utilizado por 15 familias el año pasado, que estuvieron un total de 318 noches. Se trata de un servicio que la Asociación ofrece, de forma completamente gratuita, a todas aquellas familias que tienen que desplazarse hasta Zaragoza para que sus hijos reciban tratamiento contra el cáncer, amortiguando así el impacto económico que supondría tener que pagar un hotel o alquilar una vivienda.

Hay que recordar que el centro de referencia contra el cáncer infantil en Aragón, La Rioja y Soria es el Hospital Infantil Miguel Servet de Zaragoza, que atiende a una media de 45 niños oncológicos nuevos cada año. El piso de acogida de Aspanoa se encuentra a pocos metros de este centro hospitalario, en concreto, en la calle de Menéndez Pidal.

La trabajadora social de Aspanoa, Gemma Sevillano (gsevillano@aspanoa.org), es la encargada de gestionar las estancias en el piso de acogida. Asimismo, en el caso de que algún niño debiera recibir tratamiento en un centro hospitalario de otra comunidad autónoma, Sevillano se ocupa de ponerse en contacto con otras asociaciones hermanas repartidas por toda España para que también puedan hacer uso de sus pisos de acogida de forma gratuita.

MÁS INFORMACIÓN SOBRE EL PISO DE ACOGIDA DE ASPANOA >>

pisodeacogida2

Otras 20 farmacias apadrinan una hucha de Aspanoa y ya hay 130

La campaña ‘Apadrina una hucha’ sigue expandiéndose con fuerza por todo Aragón. Ya son 130 las farmacias que cuentan con una alcancía de Aspanoa, donde los clientes de cada botica pueden hacer un donativo a beneficio de la Asociación. Esto supone un incremento de una veintena con respecto a las cifras del año pasado y el objetivo es seguir aumentando el número de farmacias adheridas a la campaña en el presente ejercicio y los siguientes. DESCUBRE DÓNDE ESTÁN NUESTRAS FARMACIAS.

La recaudación obtenida en 2016 alcanzó los 5.000 euros. Unos ingresos que, en palabras del gerente de Aspanoa, Juan Carlos Acín, sirven para “dar músculo” a las cuentas de Aspanoa. “Nuestra meta es depender lo mínimo posible de las subvenciones, dado que cada vez son más escasas, para prestar todos nuestros servicios a los niños con cáncer y sus familias. Esos pocos céntimos que dona cada persona se van sumando y, al final, la recaudación resultante es muy relevante. Tener unos ingresos más o menos fijos, como lo son las cuotas de los socios y las huchas en las farmacias, nos permiten empezar el año un poquito más desahogados”.

farmaciaganadorajuanpabloIIamparogil

Al cierre de 2016, 135 establecimientos contaban con una hucha de Aspanoa. De ellos, 129 eran farmacias y 6 comercios colaboradores. En lo que respecta a las boticas, en primera posición se encuentra la capital aragonesa, con 40. Le sigue muy de cerca la provincia de Teruel, con 36. Después se encuentra la provincia de Huesca (31) y, por último, la de Zaragoza (21). También hay una en una farmacia de Soria.

En agradecimiento a todas las boticas que se han sumado a la campaña, Aspanoa establece desde el año pasado un ‘ranking’ anual con las farmacias que más han recaudado. En 2016, quedó en primera posición la farmacia Amparo Gil, ubicada en la calle de Juan Pablo II número 76 de Zaragoza. En segunda posición aparece la farmacia Sierra -en la calle de José María Lacarra de Zaragoza, y que fue la ganadora del año pasado- y, en tercera, la farmacia de Ana Carmen Sauras, en Ayerbe (provincia de Huesca).

Desde la botica ganadora -la farmacia Amparo Gil-, Esther Gracia Rodrigo,auxiliar de farmacia, explica que llevan con la hucha algo más de dos años. La tienen colocada en una mesa donde toman la tensión manualmente a sus clientes con el aparato tradicional. “Tomamos la tensión de forma gratuita, pero la gente ve la hucha y les decimos que pueden dejar su voluntad si lo estiman conveniente. La gente está muy sensibilizada con Aspanoa y lo relaciona rápidamente con los niños con cáncer. Hay personas a las que, por ejemplo, les ha recomendado el médico que se tomen la tensión a diario y dejan cada día 1 euro. Les motiva mucho la causa y nosotras se lo agradecemos mucho”, explica.

En la farmacia Amparo Gil, aparte de su titular, hay tres trabajadora más. Abrió sus puertas hace 10 años en la calle de Juan Pablo II número 76 de Zaragoza. “Ha sido una ilusión muy grande haber sido la farmacia ganadora este año y estamos encantadas de colaborar. Ojalá se sumen más farmacias a esta iniciativa”, concluye Esther.

Roberto Ciria triunfa en la presentación de su nuevo disco

El prestigioso jotero Roberto Ciria logró llenar el auditorio del Palacio de Congresos de Huesca hasta la bandera. Por tercer año consecutivo, el cantador decidió donar la recaudación a Aspanoa, esta vez con el aliciente de que la gala ‘Amigos de Roberto’ sirvió para presentar su nuevo disco -y ya van cinco-, titulado ‘Pura jota y algo más’.

En su nuevo álbum, Roberto sigue buscando dar aires renovados a la jota aragonesa. El espectáculo fue delicioso y contó, entre otros muchos participantes, con los miembros de la Compañía Osca, que dieron aún más fuerza y brío al espectáculo. La recaudación, una vez descontados los gastos, ascendió a 5.000 euros. Muchas gracias.

«El Gobierno de Aragón debe cumplir sus compromisos»

El presidente de Aspanoa, Miguel Casaus, resume los logros obtenidos en este 2016 que acaba de finalizar e indica en esta entrevista cuáles son los nuevos retos de la Asociación en este 2017.

El pasado febrero, Aspanoa, coincidiendo con el Día Internacional del Niño con Cáncer, lanzó una campaña para conseguir que Aragón cuente con una unidad de cuidados paliativos pediátricos a domicilio. ¿Se ha conseguido algún avance?

Sí. Esta es una reivindicación que teníamos desde hace tiempo. Y, tras iniciar una campaña más directa, hemos conseguido que, durante 2016, el Departamento de Sanidad haya atendido en sus casas a todas las familias que lo han solicitado. Lo han hecho de forma transitoria, provisional. Pero lo importante es que el consejero de Sanidad, Sebastián Celaya, se ha comprometido a que en el primer semestre de 2017 habrá un equipo de cuidados paliativos para atender a todos los niños de Aragón que lo necesiten. Estamos muy satisfechos y ahora estaremos atentos a que se cumplan los plazos marcados, así como que el futuro equipo cuente con los medios humanos suficientes y con la formación adecuada.

¿Va a ser necesario algún tipo de apoyo por parte de Aspanoa?

Desde el primer momento, nos brindamos a la Consejería para apoyarles. Nuestro objetivo es que esta reivindicación se convierta en una realidad cuanto antes. Debido a las limitaciones presupuestarias del Gobierno de Aragón, nos han pedido que les ayudemos a sufragar la matrícula del máster que deben hacer los cuatro profesionales que conformarán la unidad. En concreto, nosotros nos vamos a encargar de pagar la matrícula de dos de ellos y el resto lo asumirá el Departamento de Sanidad. Hemos llegado a un acuerdo con la Universidad Internacional de La Rioja, que es quien imparte esta formación, y nos ha hecho un descuento del 50% por ser una ONG que también ayuda a niños de esa Comunidad, y finalmente la inversión por nuestra parte va a ser de 6.000 euros en lugar de 12.000. Esperamos que el Gobierno de Aragón cumpla su parte del compromiso con los otros dos profesionales.

¿Es suficiente el apoyo de la DGA?

Sí y no… Estamos muy contentos porque el Gobierno de Aragón se ha comprometido a crear el equipo. Pero, indudablemente, no puedo decir que estoy del todo satisfecho porque, en mi opinión, no nos están apoyando lo suficiente para financiar los servicios que prestamos en el Hospital. Me refiero al psicólogo, las comidas de los padres que tienen a un hijo ingresado… Aspanoa está aportando mucho al sistema sanitario público de Aragón y la DGA debería apoyarnos más económicamente.

miguelcasaus2

Miguel Casaus Abadía, presidente de Aspanoa. Fotos: Tino Gil


Otro proyecto que está impulsando Aspanoa es el pasaporte del superviviente.

Es un documento en el que se refleja el historial clínico del paciente desde que se le diagnosticó el cáncer hasta que se le dio el alta. Es una gran herramienta para el veterano y para los profesionales sanitarios. Por un lado, va a ayudar a prevenir el desarrollo de enfermedades crónicas futuras, que se manifiestan con mayor frecuencia en los adultos que fueron niños oncológicos. Y, por otra parte, la información que se obtenga con la elaboración de estos pasaportes va a permitir a la comunidad médica determinar qué medicamentos son más eficaces, cuáles producen menos secuelas…

¿Cuál va a ser la inversión?

El propio Departamento de Sanidad se va a encargar de sufragar la elaboración del pasaporte a todos los niños a los que se les dé el alta a partir de ahora. Aspanoa, por su parte, va a invertir 24.000 euros para que este pasaporte no llegue solo a las nuevas altas, sino a todos los supervivientes que superaron la enfermedad desde 1988, año en que se fundó la Asociación.

Otro nuevo proyecto en el que se ha embarcado Aspanoa es su participación en una investigación sobre tumores cerebrales de la Sociedad Española de Hematología y Oncología Pediátricas (SEHOP).

Nosotros siempre hemos atendido a las familias y a los niños en las necesidades que tienen. Pero estamos convencidos de que no es suficiente y que tenemos que colaborar en lo referente a investigación. La investigación sobre el cáncer infantil no está suficientemente atendida porque los laboratorios no creen que sea rentable. Y, sin duda, necesitamos reforzarla, darle un impulso. Nuestro apoyo en este caso se ha concretado en la participación de una psicóloga de Aspanoa en la investigación que lleva a cabo la SEHOP. Supone una inversión de otros 25.000 euros.

En términos económicos, ¿cómo se ha cerrado 2016 y qué previsiones hay para el año que viene, teniendo en cuenta que la inversión aumentará por los nuevos proyectos?

En 2016, hemos cumplido el presupuesto gracias a la gran solidaridad de la sociedad aragonesa. Sin ellos, Aspanoa no existiría o no podría ofrecer todos los servicios que ahora presta. Les estamos muy agradecidos. De cara a este 2017, queremos potenciar la recaudación que nos llega a través de las huchas que tenemos en las farmacias de la Comunidad. Y, sobre todo, nos gustaría aumentar los ingresos que recibimos de las cuotas de los socios. Este año, hemos tenido un aumento importante de socios y nos gustaría que siguieran creciendo en número. Ha de tenerse en cuenta que ambas partidas -los socios y las huchas- nos dan músculo para estar tranquilos y seguir peleando por conseguir nuestros objetivos. Algo que sería muy bueno para Aspanoa sería que los socios que llevan más tiempo con nosotros, a los que les agradecemos muchísimo su apoyo, pudieran actualizar su cuota, de acuerdo con sus posibilidades.

Un apoyo que, sin duda, ayudaría a afrontar nuevos objetivos. Una vez comprometida la unidad de paliativos pediátricos, ¿hacia dónde se van a encaminar las reivindicaciones de Aspanoa?

Estamos trabajando en muchos frentes. Uno de ellos es que el Departamento de Sanidad cumpla la Ley en lo referente a la edad pediátrica. Es decir, que suba de los 14 a los 18 años. Creemos que los adolescentes que están en esa franja de edad estarían mejor atendidos en todos los sentidos en Oncopediatría, aparte de que se sentirían más acompañados. En el Hospital Infantil, hay una sala de juegos para los niños y otra para los jóvenes. Y, sin duda, es más conveniente que un chaval de 17 años esté en Oncopediatría, con otros adolescentes, que compartiendo habitación con un señor de 80 años. La Consejería está receptiva y ojalá lo consigamos pronto.

Otro asunto importante es conseguir que los padres puedan estar las 24 horas acompañando a sus hijos.

El Hospital Infantil tiene muchísimos años y algunas instalaciones están obsoletas. Esto tiene su mayor exponente en las UCIs pediátricas, que se han quedado viejas para los tiempos actuales. Los médicos y enfermeros intentan colaborar para que los padres puedan estar con sus hijos el mayor tiempo posible, pero muchas veces no es posible que estén las 24 horas con ellos porque las UCIs no están preparadas y a los profesionales les supone una incomodidad tener a gente externa allí. Esas instalaciones hay que modernizarlas con urgencia para que los padres puedan estar en la UCI todo el tiempo que estimen pertinente sin que genere problemas al equipo sanitario.

Después de 12 años como presidente de Aspanoa, en la última asamblea de socios anunció que tiene intención de dejarlo en un par de años. ¿Cuál es el planteamiento?

Yo seguiré trabajando para Aspanoa siempre que se me solicite, como voluntario o lo que se me pida. De acuerdo con la nueva Junta Directiva, hemos elaborado un plan por el que en mayo de 2018 se producirá mi sustitución. Estamos trabajando en ello. Si lo conseguimos, me gustaría dejar Aspanoa en una situación adecuada para los tiempos que corren. Es decir, que solucione todos los problemas que tienen nuestras familias y que impulse la investigación sobre el cáncer infantil. En definitiva, en este tiempo que me queda de presidente de Aspanoa, pretendo impulsarla, que dé un paso adelante en investigación y dejar el tema económico suficientemente encarrilado.

El Jiloca se vuelca con los niños con cáncer

Casi 700 personas -en concreto, 670- han participado esta mañana en una marcha solidaria a beneficio de Aspanoa en el municipio turolense de Torrijo del Campo. Pese a que el tiempo no ha acompañado -ha estado chispeando durante todo el día-, tanto los habitantes de Torrijo como de otras localidades de la comarca de Jiloca han acudido en masa a esta carrera-andada popular, que es el inicio de una serie de actividades que tendrán como colofón una jornada solidaria en Calamocha el próximo domingo 18 de diciembre.

Con salida y llegada en el pabellón municipal de Torrijo, había tres recorridos: uno de 10 kilómetros, otro de 5 (ambos comenzaron a las 9.30) y un último trazado de 2 kilómetros para las familias y los más pequeños, que ha empezado pasadas las 11.00.

Después de la marcha, se han celebrado otras actividades en el pabellón municipal, como batucada, pintacaras, música tradicional y almuerzo (bocadillos). Los participantes han hecho una donación de 6 euros a beneficio de Aspanoa y de 3 en el caso de que fueran menores de 12 años.

El 18 de diciembre, jornada solidaria en Calamocha

Esta marcha solidaria es el inicio de una serie de actividades en la comarca del Jiloca que concluirán con una gran jornada solidaria en Calamocha. Se celebrará el próximo domingo 18 de diciembre y contará con una gala de jotas, una misa baturra y una comida popular.

Dicha jornada tendrá su centro neurálgico en el recinto ferial de Calamocha. No obstante, también habrá cabezudos por los aledaños -si el tiempo lo permite- y la misa baturra, por su parte, tendrá lugar en la iglesia de Calamocha.

Para participar en esta actividad, es necesario comprar una pulsera antes del 12 de diciembre. Se pueden adquirir en las sucursales de la Caja Rural de Teruel repartidas por la comarca del Jiloca, así como en otros establecimientos colaboradores de la zona. El precio de la pulsera es un donativo de 10 euros a beneficio de Aspanoa, con un descuento para los pequeños (7 euros).

El programa de actividades previsto en Calamocha es el siguiente:

11.00. Charla sobre el trabajo que realiza Aspanoa.

12.00. Apertura de puertas del recinto ferial. Juegos para niños y adolescentes. Hinchables…

12.30. Misa baturra en la iglesia de Calamocha.

13.30. Cabezudos.

14.00. Comida popular. Para los adultos, caldo, dos costillares con patatas y postre; para los pequeños, salchichas con tomate y patatas, y postre. Después, seguirá la diversión con actividades para los más pequeños.

17.00. Merienda.

17.30. Festival de jotas organizado por Alicia Guerri.

Aspanoa recibe el premio José Antonio Labordeta

Aspanoa ha recibido este martes el Premio José Antonio Labordeta, en la categoría de Valores Humanos, en un acto celebrado en el Teatro Principal de Zaragoza. 

El presidente de Aspanoa, Miguel Casaus, ha agradecido a la Fundación José Antonio Labordeta este galardón, sobre todo teniendo en cuenta que el premio a los valores humanos se ha instaurado por primera vez este año y, por tanto, la Asociación se convierte así en la primera ONG en ser reconocida por estos premios.

Junto a Aspanoa, han sido premiados José Manuel Broto (Premio a toda una carrera), Soledad Puértolas (Literatura), Jordi Évole (Comunicación), Carmen París (Artes) y La Ronda de Boltaña (premio Aragón).

Casaus ha recordado que tanto José Antonio Labordeta como su familia han apoyado a Aspanoa siempre que han podido. En este sentido, ha recordado que el cantautor aragonés decidió donar en 2010 la recaudación obtenida por unas botellas de vino. Se trataba de una edición limitada de la Denominación de Origen Cariñena que llevaba el nombre ‘Gran Reserva José Antonio Labordeta‘. La recaudación –nada menos que 5.000 euros– fue destinada a Aspanoa por expreso deseo de Labordeta.

El presidente de Aspanoa ha recordado la importancia que tiene que las figuras públicas decidan apoyar causas sociales justas, ya sea directa o indirectamente. «Ese gesto solidario permite concienciar a la sociedad y dar un impulso a aquellas causas que lo merecen. José Antonio lo hizo, su familia lo sigue haciendo, y por eso les estaremos siempre muy agradecidos», ha concluido Casaus.

22.000 golazos contra el cáncer infantil

La vigésimo segunda edición del partido de Aspanoa ha vuelto a demostrar la gran solidaridad que los aragoneses tienen con los niños con cáncer. A falta del recuento definitivo, la Asociación calcula que ha vendido algo más de 22.000 entradas, una cifra superior a la media de los últimos años.

En esta ocasión, los veteranos del Real Zaragoza jugaban contra los del R. C. D. Espanyol. Los aragoneses han perdido 0-3 pese a que el partido ha estado muy disputado. Al descanso se llegó 0-1 y, en los minutos finales del encuentro, el Espanyol logró marcar dos goles en pocos minutos para certificar su victoria.

El partido ha estado marcado por la lluvia y, por ello, la asistencia al estadio se ha resentido. Finalmente, han acudido unas 6.000 personas. Desde Aspanoa, no obstante, se hace una valoración muy positiva del partido porque la venta de entradas ha ido mejor que en ediciones anteriores y la sociedad ha querido colaborar una vez más con esta causa.

El partido de los veteranos del Real Zaragoza supone alrededor del 20% de los ingresos anuales de Aspanoa. Gracias a este evento, la Asociación puede seguir sufragando servicios como los psicólogos, la trabajadora social, el fisioterapeuta, la musicoterapeuta, el piso de acogida para las familias que tienen que desplazarse hasta Zaragoza para que sus hijos reciban tratamiento o el pago de las comidas en el Hospital para los padres que tienen a un niño ingresado.

Aspanoa (Asociación de Padres de Niños Oncológicos de Aragón) atiende cada año a una media de entre 40 y 45 niños aragoneses, riojanos y sorianos a los que se acaba de diagnosticar un cáncer. A ellos hay que sumar a todos los que se encuentran en tratamiento y a los que ya han superado la enfermedad y que ahora están recuperándose las secuelas físicas y psicológicas que dejaron en ellos tanto el cáncer como los agresivos tratamientos recibidos para combatirlo.

Por parte del Real Zaragoza, han jugado leyendas como Andoni Cedrún -que hizo un par de paradas de gran mérito-, Xavi Aguado o Félix Pérez Aguerri. El entrenador ha sido Carlos Royo.

Por parte del R. C. D. Espanyol, han estado, por ejemplo, Josep Samper o Jaume García. El míster ha sido Rafa Marañón.

Los árbitros han sido César Bosqued, Raúl Pardo, Jesús Salillas y José María Díez.

En el palco han estado, entre otras autoridades, el presidente de Aspanoa, Miguel Casaus; el consejero de Servicios Públicos del Ayuntamiento, Alberto Cubero; la directora general de Derechos y Garantías de los Usuarios del Gobierno de Aragón, Ros Cihuelo; el director general de Personal y Formación del Profesorado, Tomás Guajardo; o el director general de Planificación y Formación Profesional, Ricardo Almalé.

Este año, se ha homenajeado al Colegio de Enfermería de Zaragoza. Su presidente, Juan José Porcar, ha hecho el saque de honor junto con un grupo de niños de Aspanoa.

TODAS LAS FOTOS EN EL FACEBOOK DE ASPANOA >> 

La DGA se compromete a crear la unidad de paliativos pediátricos

El consejero de Sanidad del Gobierno de Aragón, Sebastián Celaya, se ha comprometido a crear la unidad de cuidados paliativos pediátricos antes del verano de 2017. En declaraciones a los medios de comunicación y, posteriormente, en la inauguración de la primera jornada aragonesa de Cuidados Paliativos Pediátricos, organizado por Aspanoa y Cusirar, detalló que esta unidad estará en el Hospital Infantil Miguel Servet y que contará con un pediatra, un psicólogo, una enfermera y un trabajador social.

Este equipo se encargará de diseñar un plan individualizado para cada niño, que será implementado por el pediatra del centro de salud que corresponda al menor, de forma que todos los niños tendrán garantizado el derecho a recibir los cuidados paliativos con independencia del municipio aragonés donde vivan.

Aspanoa y otras entidades sociales ven así cumplida su reivindicación, que tuvo su máximo exponente en la campaña impulsada por la Asociación de Padres de Niños Oncológicos de Aragón el pasado febrero, coincidiendo con el Día Internacional del Niño con Cáncer. Desde Aspanoa, su presidente, Miguel Casaus, agradeció la gran sensibilidad que el consejero Celaya ha mostrado siempre con este tema y deseó que los plazos marcados se cumplan, así como que la futura unidad cuente con los medios y formación necesaria.

Antes de lanzar esta campaña, los profesionales sanitarios atendían como podían a los niños que requerían cuidados paliativos, pero el derecho no estaba garantizado por la insuficiencia de medios. Desde que Aspanoa lo reclamó el pasado febrero, la Consejería puso en marcha una medida transitoria que ha garantizado que todas las familias que así lo han solicitado hayan podido recibir este servicio en sus domicilios.

En Aspanoa entendemos que el lugar idóneo para que los niños reciban los paliativos en esa etapa crítica de sus vidas es precisamente el hogar, donde pueden estar rodeados de sus familiares y amigos, en un ambiente íntimo, en lugar de en el Hospital.

PONENCIAS (en PDF):

Por su interés, hemos colgado en esta página algunas de las presentaciones a cargo de los ponentes que participaron en la jornada:

– Ascensión Muñoz, servicio de Oncopediatría del Hospital Infantil de Zaragoza: «Singularidad del control de síntomas en niños y adolescentes».

– Daniel Toro, psicólogo del Hospital San Juan de Dios de Barcelona: «Necesidades emocionales».

Ricardo Martino, coordinador de la Unidad de Paliativos Pediátricos del Hospital Niño Jesús de Madrid: «Planificación anticipada de decisiones: aspectos éticos y legales».

– Nuria Carsí, enfermera consultora clínica del Equipo de Soporte Psicoemocional de Afanoc y de la Unidad de Duelo del Hospital San Juan de Dios de Barcelona: «Comunicación en la familia. Papel de los padres, hermanos, abuelos, amigos…«.

– Rosario del Rey, directora del Colegio del Hospital Niño Jesús de Madrid: «Acompañamiento de los profesores y a los profesores que realizan su labor educativa con niños y adolescentes con enfermedades avanzadas«.

Vuelve el partido de Aspanoa y te necesitamos más que nunca

El partido de Aspanoa se disputará el próximo domingo 20 de noviembre en La Romareda. En esta ocasión, los veteranos del Real Zaragoza jugarán, a partir de las 11.30, contra los del R. C. D. Espanyol. 

El encuentro ‘Metamos un gol al cáncer’, que este año cumple su XXII edición, es la principal fuente de financiación de Aspanoa junto con las cuotas anuales de los socios. Gracias a estos ingresos, la Asociación de Padres de Niños Oncológicos de Aragón puede sufragar servicios como los psicólogos, la trabajadora social, el fisioterapeuta, la musicoterapeuta, el piso de acogida o las comidas gratis para los padres en el Hospital Infantil Miguel Servet de Zaragoza.

Los veteranos del Real Zaragoza que participarán en el encuentro serán, entre otros, Andoni Cedrún, César Láinez, Xavi Aguado, Luis Carlos Cuartero, Santi Aragón, ‘Chupete’ Glaría, Carlos Diogo…

Por parte del R. C. D. Espanyol, jugarán Rafael Marañón, Fernando Molinos, Jaume García, Jordi Lardín, Arnal Llibert, David Charcos…

Las entradas: un donativo de 2,5 euros

Las entradas están ya a la venta y tendrán un precio único de 2,50 euros, un donativo que irá íntegramente a Aspanoa.

A través de internet, las entradas pueden adquirirse en la web entradas.ibercaja.es.

Físicamente, pueden comprarse en los cajeros de Ibercaja y también en las sucursales de Bantierra y Laboral Kutxa. Aspanoa, por su parte, también despacha entradas en su sede, sita en la calle de Duquesa Villahermosa, 159. Además, hay disponibles en todas las peñas que pertenecen a la Federación de Interpeñas de Zaragoza, así como en casi 100 colegios de Zaragoza. 

Aspanoa necesita más que nunca el apoyo de los aragoneses

Aspanoa atiende cada año a una media de entre 40 y 45 niños aragoneses, sorianos y riojanos a los que se les acaba de diagnosticar un cáncer. A ellos hay que sumar a todos los que se encuentran en tratamiento o que ya han superado la enfermedad pero están recuperándose de las secuelas físicas y psicológicas que dejan tanto el cáncer como el tratamiento.

El objetivo de la Asociación, fundada en 1988 y declarada de ‘Utilidad Pública’, es mejorar la calidad de vida de los niños con cáncer y apoyar a sus familias. Para ello dispone de servicios ya mencionados como los psicólogos, la trabajadora social, el fisioterapeuta, la musicoterapeuta, el piso de acogida o las comidas en el Hospital.

Pero, además, Aspanoa necesita este año más que nunca el apoyo de la sociedad aragonesa. Esto se debe a que la Asociación se ha embarcado en dos proyectos muy relevantes.

El primero es el pasaporte del superviviente. Se trata de un documento físico que el servicio de Oncopediatría del Hospital Infantil Miguel Servet de Zaragoza dará a partir de ahora a todos los niños que superen el cáncer. En él, se detallará la enfermedad que tuvieron y los tratamientos que recibieron. También sus futuros médicos de cabecera, una vez pasada la etapa pediátrica, tendrán esta información digitalizada. El objetivo es que la información pediátrica no se pierda al pasar a la edad adulta, ayudando a prevenir enfermedades crónicas futuras (se calcula que el 70% de los niños oncológicos las desarrollan con el paso de los años).

El apoyo de Aspanoa se concreta en financiar la elaboración del pasaporte para todos los afectados que, desde 1988 -año de fundación de la Asociación-, fueron tratados en el Hospital Infantil. Aspanoa invertirá en este proyecto 24.000 euros durante un año. Las nuevas altas serán financiadas directamente por el Salud.

El segundo es la participación de Aspanoa en un proyecto de investigación sobre los tumores cerebrales, liderado por la SEHOP (Sociedad Española de Hematología y Oncología Pediátricas) y que están llevando a cabo los profesionales sanitarios del Hospital Infantil. La colaboración de Aspanoa consiste en la participación de una psicóloga de esta Asociación en el proyecto. Este apoyo supone para Aspanoa una inversión de alrededor de 25.000 euros al año.

Aspanoa presenta un libro con historias de supervivientes

La Asociación de Padres de Niños Oncológicos de Aragón (Aspanoa) ha presentado esta mañana el libro ‘Viaje a un paréntesis. Historias de supervivientes del cáncer infantil’. Se trata de una publicación en la que 14 mayores de edad que superaron un cáncer cuando eran niños cuentan cómo lucharon contra la enfermedad y las secuelas físicas y/o psicológicas que debieron afrontar después para reinsertarte en la sociedad tras el largo paréntesis que pasaron en el Hospital Infantil Miguel Servet de Zaragoza.

Muchas veces tiende a pensarse que la batalla contra el cáncer infantil acaba una vez se supera la enfermedad. Esto no es del todo cierto, ya que es muy habitual que, en el regreso al aula, los chavales pasen por momentos complicados porque no tienen la misma capacidad física que el resto de sus compañeros. Otras secuelas físicas y psicológicas que dejan tanto la enfermedad como el tratamiento también deben ser afrontadas adecuadamente.

De todo ello se habla en este libro, editado por Aspanoa, que busca transmitir esperanza a los niños oncológicos que ahora mismo están recibiendo tratamiento, además de contar que la batalla contra el cáncer infantil continúa una vez superada la enfermedad. Aspanoa cuenta desde 2013 con un Club de Veteranos que trabaja en esta línea y cuyos componentes han sido los que personalmente han escrito las historias que aparecen en la publicación.

En los últimos años, el aumento de la tasa de supervivencia del cáncer infantil, que en España se sitúa ya en el 77%, ha hecho que tanto los profesionales de Oncopediatría como Aspanoa tengan que ampliar su campo de actuación para apoyar más a los supervivientes. De hecho, los agresivos tratamientos que recibieron cuando eran niños hacen que estos mayores de edad sean más propensos a desarrollar con el paso de los años otras enfermedades comunes para el resto de la población -por ejemplo, cardiovasculares-. Se calcula que el 70% de los supervivientes desarrollan al menos una secuela crónica con el paso del tiempo.

En este sentido, Aspanoa ha decidido sufragar un proyecto por el que se va a crear un pasaporte del superviviente para todas las personas que desde 1988 han superado un cáncer infantil en Aragón. Así, tanto ellos como sus médicos de cabecera tendrán información detallada sobre los tratamientos que recibieron con el objetivo de prevenir enfermedades futuras.

El libro se puede adquirir en la sede de Aspanoa en Zaragoza u online a través de nuestra tienda solidaria contra el cáncer infantil, por un donativo de 8 euros.

Primera jornada sobre Cuidados Paliativos Pediátricos

Las asociaciones Aspanoa y Cusirar organizan el próximo jueves, 27 de octubre, una jornada sobre Cuidados Paliativos Pediátricos en la que distintos profesionales analizarán la situación actual de este servicio y los nuevos retos que quedan por afrontar. El evento tendrá lugar en el Patio de la Infanta de la sede de Ibercaja en Zaragoza, ubicada en la calle de San Ignacio de Loyola, 16.

La jornada está dirigida a profesionales sanitarios, profesores, familias, voluntarios, cuidadores, estudiantes y a toda persona que esté sensibilizada con los cuidados paliativos. En este sentido, busca compartir experiencias sobre la atención integral del niño y adolescente con enfermedades avanzadas, así como concienciar a la sociedad sobre la necesidad de que España, y Aragón en particular, cuente con el mejor servicio de cuidados paliativos pediátricos posible y que este también pueda prestarse en el domicilio de las familias con niños que están pasando por esta situación crítica.

Aspanoa pidió al Gobierno de Aragón que creara un equipo de cuidados paliativos pediátricos a domicilio para que, si la familia así lo desea, su hijo o hija pueda recibir estos paliativos en su domicilio en lugar de en el hospital. Este es un servicio que en Aragón ya existe para los adultos. La receptividad por parte de la Consejería de Sanidad fue muy buena desde el principio y ya se está atendiendo a todos las familias aragonesas que así lo desean, si bien queda pendiente desarrollar el protocolo de actuación y los medios que requerirán los profesionales para prestar el mejor servicio posible.

La muerte de un niño es un evento para el que la comunidad sanitaria y el entorno familia no están suficientemente preparados. La sociedad, en general, no espera que los niños mueran y las familias, en particular, tienden a creer que la medicina puede curar casi todas las enfermedades. Estas expectativas llevan a que la familia y, a veces el personal sanitario, rechacen una transición formal hacia intervenciones que no tengan como objetivo la curación.

En el II Plan Estratégico Nacional de Infancia y Adolescencia 2013-2016, uno de los objetivos a cumplir es precisamente «proporcionar a la población infantil y adolescente con enfermedad en fase avanzada terminal, y a sus familiares, una valoración y atención integral adaptada en cada momento a la situación, en cualquier nivel asistencial y a lo largo de todo su proceso evolutivo».

La jornada es gratuita hasta completar aforo, previa inscripción a través de este enlace: http://reservasprames.com/aspanoa. El consejero de Sanidad del Gobierno de Aragón, Sebastián Celaya, inaugurará la jornada.

Gran éxito en Aragón de la campaña ‘Enciende la esperanza’

21 municipios aragoneses han colgado este mes de septiembre un lazo dorado en las fachadas de sus ayuntamientos para mostrar su apoyo a los niños con cáncer. Lo han hecho dentro de la campaña internacional ‘Enciende la esperanza, enciéndelo en oro‘, organizada por segundo año consecutivo, con la que se buscar concienciar a la población sobre esta enfermedad.

La iniciativa está promovida por la entidad Childhood Cancer International, en la que está integrada la Federación Nacional de Padres de Niños con Cáncer, que a su vez engloba a 19 asociaciones que trabajan en todo el territorio español, entre ellas, la aragonesa Aspanoa.

Esta campaña internacional, que se desarrolla durante todo el mes de septiembre, ha logrado que edificios y monumentos tan emblemáticos como la Casa Blanca de Estados Unidos o la noria de Londres se hayan encendido en dorado. La razón de que se iluminen en este color se debe a que el símbolo internacional de la lucha contra el cáncer infantil es un lazo dorado, de igual modo que con el cáncer de mama se utiliza el rosa.

En la provincia de Teruel, se han unido a la campaña ocho municipios (Calamocha, El Poyo del Cid, Fuentes Claras, Bañón, Torrijo del Campo, Caminreal, Monreal del Campo y Cella). También la comarca del Jiloca colgó un lazo dorado en su sede.

En Zaragoza, el lazo llegó a siete municipios (Magallón, Borja, Montañana, Casetas, Monzalbarba, La Cartuja y San Juan de Mozarrifar) y, además, el centro de arte y tecnología Etopia, ubicado junto a la estación intermodal de Zaragoza capital, se iluminó en dorado durante la noche del pasado 23 de septiembre gracias a que su fachada dispone de unas enormes pantallas led.

Por su parte, en la provincia de Huesca, participaron los municipios de Jaca, Sabiñánigo, Panticosa, Biescas y Almudévar.

Aspanoa también agradece que personas famosas hayan decidido ponerse un lazo dorado para mostrar su apoyo a los niños oncológicos. Lo han hecho, entre otros, los cocineros Karlos Arguiñano y Mateo Sierra, los pilotos de Moto GP Marc Márquez y Pol Espargaró, el jotero Roberto Ciria, el himalayista Carlos Pauner, o el capitán del Real Zaragoza, Alberto Zapater.

TODAS LAS FOTOS EN EL FACEBOOK DE ASPANOA

500 ciclistas pedalean contra el cáncer infantil en Almudévar

Alrededor de medio millar de ciclistas han participado esta mañana en la prueba de BTT ‘Amigos de Aspanoa’, celebrada en en el municipio oscense de Almudévar. Pese a que el día ha salido nublado y ha estado marcado por el fuerte viento, la participación en esta cuarta edición ha aumentado en un 10% con respecto a la anterior gracias a la enorme solidaridad de los ciclistas aragoneses y, especialmente, de los oscenses.

La prueba de BTT contaba con tres recorridos, todos con inicio y final en Almudévar. La ruta larga era de 62 kilómetros; la corta, de 27; y la familiar-infantil, de 5 kilómetros ampliables hasta 9. Las dos primeras han arrancado a las 10.00 y la familiar 15 minutos después. El ciclista paralímpico Diego Ballesteros, natural de Barbastro, ha sido el encargado de dar el pistoletazo de salida en ambas ocasiones.

Se trata del cuarto año consecutivo que Aspanoa organiza esta BTT solidaria en Almudévar, que tiene como principal objetivo recaudar fondos para sufragar la residencia de ocio, descanso y tiempo libre que la Asociación tiene en esta localidad oscense. Estas instalaciones fueron inauguradas en 2011 y cumplen varias funciones. Por un lado, son el lugar donde los niños oncológicos de Aragón se van de campamentos en verano, Semana Santa y Navidad. Por otro, se usan como espacio de trabajo para las reuniones de los distintos grupos de Aspanoa: voluntarios, Club de Veteranos, grupo de padres en duelo…

Desde su inauguración, la actividad de esta residencia está viviendo un crecimiento exponencial, ya que también se ha creado el ‘Proyecto Respiro‘. Este consiste en que las familias con niños oncológicos puedan escaparse a Almudévar unos días para desconectar y oxigenarse después de las largas temporadas que pasan en el Hospital Infantil Miguel Servet de Zaragoza. Estos retiros se organizan de forma conjunta o individual, según lo desee cada familia. Otras ONGs aragonesas, así como la Federación Nacional de Padres de Niños con Cáncer, también utilizan la residencia de Aspanoa para hacer campamentos, congresos o reuniones de trabajo.

Los participantes en esta prueba cicloturista han hecho un donativo a Aspanoa de 16 euros en el caso de que hayan hecho la prueba corta o larga; y de 5 euros en el caso de la ruta familiar. Todos ellos han recibido una bolsa con una trenza de Almudévar, cortesía de la pastelería Tolosana, para agradecerles su solidaridad con los niños con cáncer y sus familias. 

TODAS LAS FOTOS EN EL FACEBOOK DE ASPANOA

300 personas corren en Magallón por los niños con cáncer

Unas 300 personas han participado esta mañana en Magallón en una carrera popular a beneficio de la Asociación de Padres de Niños Oncológicos de Aragón (Aspanoa). Se trata del segundo año consecutivo que el Ayuntamiento de este municipio de la comarca de Borja organiza este evento y, de nuevo, ha contado con una gran participación por parte de magalloneros de todas las edades.

De hecho, se ha podido ver desde padres que han hecho el recorrido llevando a sus hijos pequeños en carritos hasta una mujer de 84 años que ha completado el trazado de 5 kilómetros apoyándose en una muleta. Se llama María Paños, que en todo momento ha ido acompañada por sus familiares. Según han apuntado sus allegados, a esta señora siempre le ha encantado hacer excursiones y han recordado que, cuando era más joven, subía el Moncayo partiendo desde Tarazona.

La carrera ha comenzado a las 10.00 y existían dos modalidades: un recorrido de 5 kilómetros por la Villa de Magallón y otro de 10, en el que se ha dado una doble vuelta al trazado. Se da la casualidad de que el ganador ha sido precisamente un adolescente de Aspanoa -Josean Martínez- y que su padre ha quedado tercero. El Ayuntamiento ha repartido galardones en todas las categorías (general masculina, general femenina, infantil…).

Para después de la carrera, el Ayuntamiento ha habilitado un punto de avituallamiento en la plaza de la Constitución donde poder tomar refrescos. Inmediatamente después, muchos han participado en una clase de zumba y, posteriormente, se han entregado los premios.

La inscripción por participar en esta carrera era de 6 euros y Magallón donará la recaudación por segundo año consecutivo a Aspanoa. Esta asociación tiene como objetivo mejorar la calidad de vida de los niños con cáncer de Aragón y apoyar a sus familias. Para ello cuenta con diversos servicios, por ejemplo, dos psicólogos, un fisioterapeuta y una trabajadora social. También dispone de un piso junto al Hospital Infantil Miguel Servet que pueden utilizar de forma gratuita todas aquellas familias que tienen que desplazarse hasta Zaragoza para que sus hijos reciban tratamiento contra el cáncer infantil.

TODAS LAS FOTOS EN EL FACEBOOK DE ASPANOA

B Vocal y Esparatrapo: entradas ya a la venta

Los grupos de música Bvocal y Esparatrapo darán un concierto el próximo viernes 16 de septiembre a beneficio de los niños con cáncer de Aragón. La cita es en la sala Mozart del auditorio de Zaragoza. Se trata de una iniciativa solidaria organizada por El Periódico de Aragón, cuya recaudación irá íntegra a Aspanoa.

Las entradas están ya a la venta y pueden adquirirse a través de muchos canales. La compra a través de internet puede realizarse accediendo a la web de Ibercaja (entradas.ibercaja.es). Además, pueden adquirirse en los cajeros de esta entidad financiera.

También pueden comprarse en la sede de Aspanoa (calle de Duquesa Villahermosa, número 159, Zaragoza), cuyo teléfono es el 976 458 176. Por último, El Periódico de Aragón también despacha entradas en sus oficinas, ubicadas en la calle de Hernán Cortés, 37. La entrada es un donativo de 15 euros a favor de Aspanoa.

1.400 personas marchan en Biescas en apoyo a Aspanoa

Unas 1.400 personas han participado esta tarde en Biescas en la II Marcha por la Vida, organizada por la Asociación Biescas es Vida, en la que los fondos obtenidos se destinarán a Aspanoa.

Desde la organización, Lola Lasaosa, apuntó que se vendieron 1.398 camisetas, casi 200 más que el año pasado, una edición en la que participaron 1.200 personas de todas las edades. La actividad incluyó una fiesta de espuma para los más pequeños, lanzamiento de globos, tapas solidarias…

Todas las fotos en el FACEBOOK de Aspanoa

«El nivel de empatía del equipo de Oncopediatría es muy bueno»

Reproducimos la investigación realizada por ANTONIO CELMA, psicooncólogo de Aspanoa

Los profesionales de la salud que trabajan con niños diagnosticados de cáncer pueden llegar a compartir sus cargas emocionales. La exposición continua durante el tratamiento de estos niños puede llegar a ocasionar en los profesionales que trabajan con ellos cansancio emocional y fatiga por empatía, afectando incluso a su calidad de vida. Figley (1982) define el concepto fatiga por empatía como “el coste de preocuparse por otros o por su dolor emocional”. En la fatiga por empatía, cuando una persona vive de cerca el sufrimiento de otro puede llegar a sufrir reacciones emocionales similares a las de la persona enferma.

Los niños con cáncer pasan a lo largo del tratamiento de su enfermedad por cantidad de momentos y situaciones cargadas de malestar y sufrimiento. Por ello, los médicos, enfermeros y auxiliares que trabajan con ellos están en situación de riesgo de padecer fatiga por empatía.

Hemos realizado una pequeña investigación con el objetivo de evaluar el nivel de satisfacción en el trabajo de aquellos profesionales sanitarios que están todos los días del año con niños que se encuentran en tratamiento contra el cáncer. Queremos ver si existe fatiga por empatía y si aparecen síntomas del llamado síndrome del profesional quemado (‘burnout’).

La muestra está integrada por 26 profesionales de la salud (ATS y auxiliares) que trabajan todos los días en la Unidad de Oncopediatría del Hospital Universitario Infantil Miguel Servet de Zaragoza. Allí se atienden niños enfermos de cáncer desde los 0 hasta los 19 años de Aragón, La Rioja y Soria. Se diagnostican entre 40-45 casos nuevos cada año y se trabaja a lo largo del año con unos 300 casos que están en todas las fases del tratamiento de su enfermedad.

Para ello se aplicó el cuestionario ‘Professional Quality Scale: Compassion Satisfaction and Fatigue Subescales (ProQOL V)’ a esta muestra de profesionales. Este cuestionario fue desarrollado en respuesta a la necesidad de validar instrumentos para medir específicamente síntomas de estrés traumático secundario en profesionales de ayuda. El instrumento consiste en 66 ítems, 45 referentes a la persona en sí y 21 relacionados con el ambiente de ayuda. A ellos se debe responder en un formato de respuesta consistente en una escala de Likert con seis categorías (desde 0 = “Nunca” hasta 5 = “Siempre”).

Para la construcción del cuestionario. los autores desarrollaron tres escalas como medidas de estrés traumático secundario, a saber: 1) satisfacción, 2) burnout, y 3) fatiga por empatía.

La escala de satisfacción evalúa el grado de satisfacción del profesional con respecto a las personas a quienes presta ayuda. Mediante esta escala se pueden identificar los efectos positivos de proporcionar ayuda, lo que lleva a una comprensión más clara de la relación entre los aspectos positivos y negativos de la compasión. Las puntuaciones altas en esta escala indican un elevado grado de satisfacción con la actividad de ayudar a otros.

Por su parte, la escala de burnout evalúa el riesgo del profesional de sufrir este síndrome. Obtener puntuaciones elevadas en esta escala denota un alto riesgo de padecer burnout (sentimientos de desesperanza para hacer frente al trabajo, sentimientos de evitación del trabajo, elevada carga laboral).

Finalmente, la escala de fatiga por empatía evalúa síntomas de estrés postraumático relacionados con el trabajo o con la exposición a material altamente estresante en el cuidado.

Resultados de los niveles por individual:

-Con un nivel de Satisfacción Alto hay: 9 sujetos.

-Con un nivel de Satisfacción Moderado hay: 17 sujetos.

-Con un nivel de Satisfacción Bajo hay: 0 sujetos.

-Con un nivel de Burnout Alto hay: 0 sujetos.

-Con un nivel de Burnout Moderado hay: 9 sujetos.

-Con un nivel de Burnout Bajo hay: 17 sujetos.

-Con un nivel de Fatiga por empatía Alto hay: 0 sujetos.

-Con un nivel de Fatiga por empatía Moderado hay: 4 sujetos.

-Con un nivel de Fatiga por empatía Bajo hay: 22 sujetos.

Resultados de los niveles en combinación:

Se muestran las combinaciones de los tres niveles para los que ha habido resultados.

-Con un nivel de Satisfacción Alto, Nivel de Burnout Bajo y Nivel de Fatiga por empatía Bajo hay: 8 sujetos.

-Con un nivel de Satisfacción Moderado, Nivel de Burnout Moderado y Nivel de Fatiga por empatía Moderado hay: 3 sujetos.

-Con un nivel de Satisfacción Moderado, Nivel de Burnout Moderado y Nivel de Fatiga por empatía Bajo hay: 5 sujetos.

-Con un nivel de Satisfacción Moderado, Nivel de Burnout Bajo y Nivel de Fatiga por empatía Bajo hay: 8 sujetos.

-Con un nivel de Satisfacción Alto, Nivel de Burnout Moderado, Nivel de Fatiga por empatía Bajo hay: 1 sujeto.

-Con un nivel de Satisfacción Moderado, Nivel de Burnout Bajo y Nivel de Fatiga por empatía Moderado hay: 1 sujeto.

Interpretación

Las puntuaciones individuales indican un elevado grado de satisfacción con la actividad de ayudar a otros. Se observa que existe un bajo riesgo en este grupo de padecer burnout (sentimientos de desesperanza para hacer frente al trabajo y sentimientos de evitación del trabajo), así como la casi ausencia de síntomas de estrés postraumático relacionados con el trabajo o con la exposición estresante en el cuidado de los niños con cáncer.

Las puntuaciones en combinación indican que hay una mayoría de sujetos con un nivel de satisfacción en su trabajo relativamente normal sin tener excesivos problemas de burnout o de estrés secundario. La mayoría presentan niveles de burnout y de fatiga moderados o bajos, que entrarían dentro de lo que la prueba considera normal en un trabajo como este.

Conclusión

Las personas que trabajan ayudando a los demás y tienen la capacidad de empatizar crean un mundo de entendimiento rico en sentimientos; es por ello que deben tener cuidado de no poner en riesgo su salud física y psíquica. “Los que cuidan también necesitan ser cuidados”.

Estercuel recauda 1.000 euros para los niños con cáncer

Los vecinos de Estercuel han recaudado 922 euros para la Asociación de Padres de Niños Oncológicos de Aragón (Aspanoa) mediante un rastrillo solidario. El evento fue organizado por la asociación cultural Jóvenes Estercuelanos, que lleva ya varias ediciones montando este tipo de rastrillos para echar una mano a oenegés aragonesas.

En el rastrillo se vendieron artículos de todo tipo donados por vecinos y comercios de la localidad, así como por el Ayuntamiento de Estercuel y la Comarca de Andorra-Sierra de Arcos. Se pudieron adquirir camisetas, sudaderas, artículos de artesanía, chapas, broches, cuadros, fotografías, etcétera.

El dinero recaudado se destinará íntegramente a los servicios que Aspanoa ofrece a los niños oncológicos de Aragón y sus familias. Entre ellos, cabe destacar un equipo multidisciplinar de profesionales compuesto por dos psicólogos, una trabajadora social, un fisioterapeuta y una musicoterapeuta.

En Aragón, se diagnostican una media de 45 nuevos casos de cáncer infantil cada año. El centro de referencia para toda la Comunidad es el Hospital Infantil Miguel Servet de Zaragoza. Por esta razón, Aspanoa dispone de un piso de acogida junto al mencionado centro hospitalario para que todas las familias que tienen que desplazarse hasta la capital aragonesa para que sus hijos reciban tratamiento contra el cáncer puedan dormir allí de forma gratuita. Así se evita el importante coste que supone residir en un hotel durante las largas estancias que los niños oncológicos deben pasar en el hospital cuando reciben tratamientos quimioterápicos.

Aspanoa

Cargando contenido
Cargando contenido

Cargando contenido
Cargando contenido