Aspanoa prestó apoyo psicológico a 442 personas el año pasado

Aspanoa prestó apoyo psicológico a un total de 442 personas el año pasado. De ellos, 177 fueron niños y adolescentes afectados y otros 265 fueron padres. Este es uno de los servicios que Aspanoa ofrece tanto en el Hospital Infantil Miguel Servet de Zaragoza como en su sede, siempre de forma gratuita.

El apoyo psicológico es fundamental en las distintas etapas de la enfermedad. Quizá el momento más complicado es cuando la familia y el niño afectado reciben la noticia. Para afrontar ese ‘shock’, Aspanoa cuenta con un psicólogo clínico todas las mañanas en el Hospital.

FAMILIA-26

Pero este servicio no solo se ofrece durante el tratamiento, sino que continúa posteriormente con el objetivo de favorecer la vuelta a la normalidad del niño y la unidad familiar mediante consultas en la sede. En el último año, este servicio, compuesto por un total de dos psicólogos, pasó 2.432 consultas tanto en el Hospital como en la sede.

Apoyo social

Aspanoa también cuenta con un servicio gratuito de apoyo social. La trabajadora social trabaja tanto en el Hospital como en la sede y se encarga, por ejemplo, de la solicitud de bajas laborales -pues uno de los padres tiene que estar siempre apoyando a su hijo al ser menor de edad-, posibles prestaciones de discapacidad y por hijo a cargo, gestión del piso de acogida para familias desplazadas, apoyo económico si se precisara en el caso de familias con escasos recursos, coordinación de cuidados paliativos, etcétera.

En el último año, 112 familias utilizaron el servicio de apoyo social y se realizaron un total de 859 consultas e intervenciones.

Financiación del programa

El programa de apoyo psicológico y social cuenta este año con un presupuesto de 81.804 euros y está financiado mediante la convocatoria de subvenciones del Gobierno de Aragón relativa al 0,7% del IRPF que los contribuyentes pueden destinar a causas sociales. En esta convocatoria Aspanoa obtuvo 48.220 euros para la financiación de este programa para el ejercicio 2018. 

irpf

«Sin los campamentos de Aspanoa, no seríamos lo que somos ahora»

Héctor Carbó y Sara Merino tienen 30 y 29 años. Como cualquiera pareja de su edad, acaban de casarse después de 12 años saliendo juntos y viven de alquiler en una casa preciosa en el barrio de Valdefierro de Zaragoza. Pero su historia, que en principio no tendría nada de particular, es muy especial para Aspanoa: ambos fueron niños afectados.

Nos permitimos empezar por Sara, por ser un año más joven que Héctor. A ella le diagnosticaron leucemia cuando solo tenía cinco años. Su tratamiento fue complejo. Primero le dieron quimioterapia en el Hospital Infantil Miguel Servet y, una vez que la médula estaba limpia, le extrajeron por si acaso una parte en el Vall d’Hebron de Barcelona. “Somos cuatro hermanos y ninguno era compatible. Guardaron mi médula allí y menos mal. Porque hizo falta”, cuenta.

1

Efectivamente, después sufrió una recaída y tuvieron que hacerle un autotrasplante en el propio Vall d’Hebron. “Recuerdo que salí de allí con 8 años, el mismo día de mi cumpleaños”. Siguió yendo a revisiones hasta los 23. Pero todo fue bien. Está curada. Y quitando algún problema hormonal, muy habitual en este colectivo, no le quedan secuelas. De hecho, es una deportista nata. Juega a fútbol sala en la Segunda Nacional con el Red Star. Y además es la coordinadora del Club de Fútbol Sala Dominicos, entrena a chicos y arbitra partidos. Sin olvidar que estudió Magisterio Infantil y de Primaria y ahora, mientras espera que salgan las oposiciones, está estudiando inglés y cuida a unos niños pequeños por la mañana (los lleva al cole).

La historia de Héctor fue muy distinta. Él no recuerda nada. Es normal. A los 3 días de nacer -sí, solo 3 días-, los médicos le detectaron un tumor de Wilms en el riñón derecho. “Lo que hicieron fue quitarme el riñón y los catéteres los conectaron con el otro. Solo tengo un riñón, pero desde aquel momento he estado perfecto. No he tenido ningún problema”. Ahora también trabaja en Dominicos como entrenador de fútbol sala. “Soy su jefa”, se ríe Sara. “Pero yo también soy coordinador”, le contesta su marido entre risas. En concreto, del grupo de Atletismo. Estudió INEF en Huesca -lo que ahora es el Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte- y ahora está sacándose el máster de profesorado y su intención es opositar este año. “También trabajo en el Telepizza”, añade. “Y en verano además es socorrista”, cuenta Sara.

¿Y cómo surgió esta historia de amor? Muy fácil: en Aspanoa. Se conocieron cuando tenían 11 y 10 años en un campamento que se celebró en la sierra de Madrid. “Y a la vuelta fue cuando descubrimos que los dos vivíamos en La Almozara, a solo 50 metros. Íbamos a institutos distintos, pero mis amigas empezaron a salir con su grupo y eso hizo que, en vez de vernos solo los veranos, tuviéramos relación durante todo el año”.

En realidad, no empezaron a salir hasta que tuvieron 18 y 17. “Me venía a recoger al instituto. Además, yo por entonces tenía un perro y me acompañaba a pasearlo por los jardines de al lado de casa”, recuerda Sara. Su relación se hizo oficial precisamente en un campamento de Aspanoa, el del año 2006. Ambos acompañaron en el autobús a los chicos que iban a disfrutar ese verano del campamento y fue entonces cuando uno de los monitores que llevaba más tiempo se lo preguntó. “La verdad es que todo el mundo se alegró mucho”.

Yo estoy convencido -cuenta Héctor- que sin los campamentos de Aspanoa no seríamos ahora mismo lo que somos. En todos los sentidos. En crecimiento personal y emocional. Y seguramente Sara y yo no nos habríamos conocido nunca aunque vivíamos cerca. Además, de esos campamentos conservamos a grandes amigos”.

«Es más lo que te llevas que lo que das»

Isabel Miñes es profesora de inglés, tiene 46 años y desde hace 5 es voluntaria de Aspanoa. Decidió colaborar con la Asociación después de que a un compañero de clase de su hija le diagnosticaron un cáncer infantil. Una hora a la semana da clases de inglés a algunos niños para que cuando se reincorporen al colegio no hayan perdido el ritmo. Se trata del servicio de apoyo educativo de Aspanoa, que es prestado por voluntarios en las fases de tratamiento y postratamiento de los niños con cáncer.

¿Cómo conociste Aspanoa?

Yo creo que la he conocido desde el principio ya que he vivido cerca y veía el cartel. Pero a un compañero de mi hija, cuando tenía 6 años, le detectaron la enfermedad y aquello me llegó. Yo tenía una hija de la misma edad y me sentí tan impotente que dije “algo tengo que hacer”. Se me ocurrió venir a la Asociación y me propuse para ser voluntaria porque además no había especialistas en inglés para la ayuda docente a domicilio. Empecé dando clase a este niño, que por cierto ahora está genial.

isabelmiñés buena

¿Qué supone para ti colaborar con Aspanoa?

A nivel personal, tengo la conciencia de que tenemos que hacer una sociedad mejor de la manera que podamos. Esto se lo intento inculcar a mi hija Valeria y lo veo como algo que lo tengo que hacer, no concibo la vida de otra manera. También soy voluntaria en una biblioteca, donde leo en inglés para niños pequeños. Lo veo como una actividad más en mi vida y creo que debería verse como algo cotidiano. Yo estoy muy agradecida. Es más lo que te llevas que lo que das.

Llevas cinco años ayudando a Aspanoa. ¿Qué te parece su labor, ahora que lo has vivido desde dentro?

Me parece increíble. Tendríamos que participar mucha más gente porque es una asociación fructífera. Me parece que es una gran ayuda para los padres, y también para los niños. Creo que tendría que tener todos los apoyos del mundo.

«Ser monitor de campamentos es lo que más me llena»

Daniel Rubio -o simplemente Dani para los amigos- tiene 21 años, es estudiante del último curso de Fisioterapia y lleva casi cuatro años siendo voluntario de Aspanoa. Ha pasado por distintas áreas. Dice que en todas ha aprendido y disfrutado. Pero donde mejor se lo ha pasado es siendo monitor de campamentos. Ahora comienza un nuevo reto: ser uno de los coordinadores del Grupo de Jóvenes, formado por adolescentes afectados.

Cuatro años en Aspanoa dan para mucho, ¿no?

Sí. Primero estuve en el grupo de talleres y, como era verano, me dieron también la opción de ir al aula hospitalaria. Luego empecé a ir por las tardes a Oncopediatría a jugar con los chicos y, por último, me saqué el título de monitor y ya desde entonces he estado en los campamentos. El haber pasado por todas estas etapas ha sido muy importante. Cuando entras por primera vez, es esencial ir conociendo poco a poco cómo funciona la Asociación. Así también descubres lo que más quieres hacer y dónde puedes ser más útil. A veces te sorprende.

dani

Estar 15 días con un grupo de casi 50 críos debe ser divertidísimo.

La verdad es que el ritmo es duro. Hasta que no estás allí no te lo imaginas. No sé muy bien de dónde sacamos las fuerzas, si de los propios chicos o del gran ambiente de trabajo que hay con el resto de compañeros. La verdad es que acabas con ganas de echar una siesta larga (se ríe), pero muy contento.

También será muy bonito ver crecer a los chicos.

La verdad es que sí… Te encuentras de repente en los campamentos con chicos con los que estuviste hace cinco meses en el Hospital y te llevas una alegría enorme.

Aspanoa atendió a 197 niños con cáncer de Aragón y La Rioja en 2017

La Asociación de Padres de Niños con Cáncer de Aragón (Aspanoa) atendió el año pasado a 197 niños y adolescentes con cáncer de Aragón y La Rioja. De ellos, 33 fueron nuevos diagnósticos en 2017, 53 se encontraban en tratamiento pero fueron diagnosticados anteriormente y otros 111 estaban en la fase de postratamiento, mantenimiento o revisión.

toñoportada

Las cifras indican que la incidencia del cáncer infantil continúa estable en Aragón. Los nuevos casos registrados en 2017 (33) son ligeramentes inferiores a la media (entre 35 y 45 nuevos al año), mientras que en el número de fallecimientos se registró una cifra muy mala, con 11 defunciones por esta enfermedad, cuando lo habitual es que se produzcan entre 7 y 10 al año.

De los 197 niños y adolescentes atendidos en 2017, 148 residen en la provincia de Zaragoza, 18 en la de Huesca, 12 en la Teruel y 19 en la Comunidad autónoma de La Rioja

Niños y adolescentes afectados atendidos por Aspanoa en 2017

 

Zaragoza

Huesca

Teruel

La Rioja

Total

Fallecidos

Nuevos diagnósticos

24

4

2

3

33

3

En tratamiento

37

3

3

10

53

8

En postratamiento

87

11

7

6

111

 

TOTAL

148

18

12

19

197

11

Aspanoa reclama más medidas para que los adolescentes con cáncer de Aragón sean atendidos en Oncopediatría

La Asociación de Padres de Niños con Cáncer de Aragón (Aspanoa) reclama al Departamento de Sanidad más medidas para que los adolescentes con cáncer de la Comunidad -aquellos que tienen entre 15 y 18 años- sean atendidos en Oncopediatría.

El Gobierno de Aragón aprobó esta medida el pasado verano tras la reivindicación de Aspanoa, pero el resultado hasta el momento está siendo prácticamente nulo. De hecho, más de medio año después de aprobarse el aumento de la edad oncopediátrica desde los 14 hasta los 18 años, solo ha sido derivado hasta el Hospital Infantil Miguel Servet de Zaragoza un caso, cuando la media de adolescentes afectados es de entre 9 y 10 nuevos al año.

adolescentes 12

El problema reside en que la orden interna dada por el Departamento de Sanidad solo insta a los médicos de Oncología para adultos de todo Aragón a que informen a la familia del adolescente que tiene la opción de que su hijo sea tratado en el Miguel Servet de Zaragoza, que es el único centro con Oncopediatría de todo Aragón. “Esto dificulta las derivaciones, porque todo queda a expensas de que el médico se acuerde de decírselo a la familia y, además, que les explique bien las razones por las que es conveniente que vayan a ser tratados a Zaragoza”, explica el presidente de Aspanoa, Miguel Casaus.

Esta reivindicación se fundamenta en que los adolescentes estarían más cómodos rodeados de pacientes de su edad que con personas adultas o de avanzada edad, además de que podrían beneficiarse de todos los servicios que ofrece Aspanoa en el Miguel Servet (apoyo psicológico y social, fisioterapia, musicoterapia…). Pero, sobre todo, busca aumentar las posibilidades de supervivencia de los adolescentes afectados.

Según la Sociedad Española de Hematología y Oncología Pediátricas (SEHOP), la tasa de supervivencia del cáncer infantil en España está en el 77%, mientras que la media de la Unión Europea es del 83%. Esto se debe a que, según la SEHOP, en España hay demasiados hospitales atendiendo a niños y adolescentes con cáncer. Algo que, aunque en principio puede parecer bueno, en realidad está resultando contraproducente.

El cáncer infantil incluye más de 200 tipos de enfermedades distintas y, según la SEHOP, un equipo está suficientemente capacitado y experimentado para tratar todos estos casos cuando atiende al menos 30 casos nuevos al año. Sin embargo, se da la circunstancia de que solo 11 de los más de 40 hospitales que están atendiendo a estos pacientes cumplen este estándar europeo. En Aragón, el único que lo cumple es el Hospital Infantil Miguel Servet de Zaragoza, en el que son atendidos todos los niños con cáncer de Aragón y la mayoría de La Rioja.

Las derivaciones de niños con cáncer (menores de 14 años) a este centro de referencia se producen con absoluta normalidad. Pero en el caso de los adolescentes no ocurre y muchos de ellos son tratados en servicios de Oncología para adultos de distintos hospitales aragoneses. Miguel Casaus señala que, aunque la derivación de un adolescente de una ciudad a otra puede resultar incómodo para la familia por el desplazamiento, “lo importante aquí es garantizar la mejor atención para todos los adolescentes con cáncer de la Comunidad”.

Asimismo, Casaus recuerda que Aspanoa cuenta con un piso de acogida junto al Hospital Miguel Servet, donde las familias afectadas pueden alojarse de manera gratuita. El año pasado fue utilizado por 15 familias de fuera de Zaragoza, que pasaron un total de 291 noches.

Día Internacional del Niño con Cáncer 2018: acompáñanos

El próximo 15 de febrero se celebra el Día Internacional del Niño con Cáncer, una jornada para reivindicar mejoras en la atención a este colectivo y para que la sociedad muestre su apoyo a estos luchadores.

Con este motivo, Aspanoa organiza el próximo sábado día 10, en el Caixaforum de Zaragoza, su acto institucional anual, que en esta ocasión estará dirigido por la periodista de Aragón TV Sara Comín.

Se desarrollará de 11.30 a 12.45 y contará con una actuación de magia a cargo de Pepín Banzo, se leerá el manifiesto del Día Internacional, se entregarán diplomas a los voluntarios que llevan más de 10 años colaborando con Aspanoa, habrá música a cargo del coro infantil Amici Musicae, etcétera.

Para disfrutar de esta gala, abierta a todo el público, es indispensable acudir con entrada. Es gratuita y debe obtenerse a través de esta plataforma:

Nuestros niños ya son padres

A Jorge Rodés le diagnosticaron un tumor cerebral benigno cuando solo tenía 3 años. Ahora tiene 35, está casado y tienen un precioso niño de 2 años que se llama Jaime. Su historia puede parecer excepcional -porque lo es-, pero Jorges hay muchos: niños de Aspanoa que se curaron, crecieron y ahora tienen sus propios hijos.

jorge2

«De la operación para quitarme el tumor no me acuerdo: tenía solo tres años -cuenta Jorge mientras su hijo, muy observador, escucha atento sentado en su carrito-. Pero sí recuerdo haber ido mucho al hospital con mi padre. Por ejemplo, el día que nos íbamos con el colegio a la Granja Escuela no pude ir porque tenía un escáner. Luego mi padre me llevó. Fuimos los dos solos».

Aquella fue una operación compleja, de la que se desconocía qué secuelas podía dejarle. Finalmente, conforme fue creciendo, acabó desarrollando una pérdida auditiva y tuvieron que ponerle una primera prótesis con 16 años y otra con 20. «Ahora parece que ya no pierdo más oído, estaba relacionado con el crecimiento», explica.

Pero la verdad es que escucha bien: esta entrevista la hizo sin audífonos. «Sí, oigo bien. Pero tengo problemas con los agudos y sobre todo con los espacios donde hay mucho ruido», indica.

Al final, y afortunadamente, esta es la única secuela que le queda. Porque al principio sus padres temían que no pudiera estudiar o hacer una vida normal. «Por eso mi padre se emocionó mucho cuando acabé la carrera«. Estudió Ingeniería Técnica Informática en el campus de la Universidad de Zaragoza en La Almunia. Y después comenzó a trabajar. Primero, un año y medio en la Confederación Hidrográfica del Ebro, y después, 10 años en la empresa iaSoft, perteneciente al Grupo Oesia, especializada en el desarrollo de sistemas informáticos y de páginas web, sin ir más lejos, la de Aspanoa.

A su mujer, Elisa Isabel Arévalo -‘Eli’, para los amigos- la conoció por internet. Tiene 36 años, nació en Calatayud, vivió una temporada en Lérida y se mudaron definitivamente a Zaragoza cuando ella empezaba 6º de Primaria. «Somos el ejemplo de que conocer a gente por internet a veces funciona«, se ríen. Quedaron en 2010 en La Antilla -una conocida bocatería de Zaragoza-, se cayeron bien y al día siguiente empezaron a salir con más amigos. Una cosa llevó a la otra y en 2014 acabaron casándose. «Yo no me fiaba mucho de él -cuenta Eli entre risas-, Jorge era muy salidor».

Jaime es un niño más observador que hablador. «En eso ha salido a su madre», cuenta Jorge, mientras Eli dice que se parece sobre todo a Jorge físicamente. Es moreno. «A mí siempre me había dado un poco de miedo contar lo que me había pasado. Lo de llevar audífonos, cuando eres un crío, se lleva mal». Pero Eli lo vio con absoluta normalidad. «Oirá poco, pero habla por los codos. Jorge no calla nunca», se ríe. 

Entregados los primeros 140 pasaportes del superviviente

La unidad de Oncopediatría del Hospital Infantil Miguel Servet ha entregado ya 140 pasaportes a personas que superaron un cáncer cuando eran niños o adolescentes. Este documento, que por el momento se está dando al paciente en formato papel, recoge el historial clínico del afectado durante su paso por Oncopediatría y una serie de recomendaciones para prevenir el desarrollo de posibles secuelas derivadas de la enfermedad que sufrió cuando era menor de edad y del tratamiento que recibió para combatirla.

Se estima que hasta el 70% de los pacientes con cáncer en la infancia o la adolescencia pueden desarrollar algún tipo de secuela con el paso del tiempo, si bien solo el 30% de ellas serán graves, como podrían ser la aparición de nuevos tumores o el desarrollo de patologías cardíacas. No obstante, la inmensa mayoría son enfermedades comunes, aunque en el caso del superviviente del cáncer pediátrico aparecen con más frecuencia que en una persona que no sufrió esta enfermedad.

librosupervivientes

El objetivo de este proyecto es precisamente empoderar al superviviente, ya que este pasaporte incluye una serie de recomendaciones de control que tiene como meta final prevenir el desarrollo de secuelas o, al menos, lograr una detección precoz. Las doctoras Laura Murillo y Cristina Martínez han sido quienes desarrollaron la mayoría de estos pasaportes y ahora serán otros profesionales los que continúen esta labor.

En declaraciones a El Periódico de Aragón, Murillo y Martínez indicaron que “tener secuelas de un tipo o de otro depende de la quimioterapia, la radioterapia, el cáncer que se superó y de la edad del niño en el momento de la enfermedad”. “En el caso de las secuelas cardíacas pueden ser consecuencia del tratamiento con antraciclinas, un tipo de quimioterapia. Aunque este tipo de secuelas no son frecuentes, pueden revestir gravedad, por eso hay que hacer especial hincapié en la detección precoz”.

Cuando se cumplan los 18 años
El desarrollo de este pasaporte supone un arduo trabajo, ya que hay que desempolvar los expedientes, preparar el documento y posteriormente dárselo al superviviente y explicárselo en detalle. Solo están entregándose a quienes han cumplido ya la mayoría de edad, de hecho, hay 36 pasaportes preparados que todavía no se han entregado porque el paciente aún no ha cumplido los 18 años.

Aspanoa está invirtiendo 24.000 euros en desarrollar este proyecto. De hecho, Aragón se ha convertido en la primera comunidad autónoma en entregarlos en formato papel y, posteriormente, habrá una segunda fase en la que los datos se digitalizarán en una plataforma europea que está en desarrollo. Desde la unidad de Oncopediatría calculan que quedan unos 150 pasaportes pendientes de realizar y, en este sentido, recuerdan que los supervivientes pueden ponerse en contacto con ellas a través del correo electrónico pasaportedesalud@gmail.com.

Muere Antonio Rodés, gerente de Aspanoa durante 14 años

Esta mañana ha fallecido Antonio Rodés Fuentes, gerente de la Asociación de Padres de Niños Oncológicos de Aragón (Aspanoa) entre 2002 y hasta su jubilación en 2016. 

Padre afectado y principal artífice de la exposición anual de arte contemporáneo a beneficio de la Asociación, de la que era su coordinador, Aspanoa quiere darle las gracias por su incansable trabajo por los niños con cáncer de Aragón en esta y en otras muchas actividades, así como mandar un abrazo muy fuerte a su familia y amigos.

Pese a estar jubilado, Rodés, que tenía 66 años, coordinó como voluntario la última edición de la exposición anual de arte contemporáneo, celebrada entre el 13 y el 25 de junio del año pasado en el Museo Pablo Serrano de Zaragoza.

El funeral se celebrará este miércoles, 3 de enero, a las 10.00 horas en el cementerio de Torrero.

Gracias por todo, Antonio.

«Apenas hay investigación del cáncer infantil y vamos a impulsarla»

Miguel Casaus Abadía (Zaragoza, 1946) afronta su décimo tercer año al frente de Aspanoa con la misma ilusión de siempre. Padre afectado y abuelo de tres nietos, califica el año 2017 de «brillante» en todos los sentidos y ya trabaja en dos nuevos e importantes proyectos: acercar los servicios de postratamiento a Huesca y Teruel e impulsar la investigación contra el cáncer infantil desde Aragón.

El pasado octubre, Aspanoa vio cumplida una de sus principales reivindicaciones durante los últimos años: la inauguración de la unidad de cuidados paliativos pediátricos.

Supone la culminación de muchos años de trabajo y conseguimos por fin atender la principal demanda del 23% de nuestras familias, aquellas que por desgracia sufren la pérdida de su hijo por el cáncer. Este servicio ya está permitiendo que todas las familias que deseen pasar con su niño estos últimos momentos en su casa, en lugar de en el Hospital, puedan hacerlo con la garantía de que van a estar convenientemente atendidos por diferentes profesionales, con independencia del municipio aragonés en el que residan.

miguelcasaus_web
Miguel Casaus Abadía, presidente de Aspanoa. Foto: Tino Gil

El consejero de Sanidad, Sebastián Celaya, agradeció “el empuje de Aspanoa” para hacer realidad esta reivindicación. ¿Qué tal están las relaciones con la DGA?

Hay una gran sintonía. Y me gustaría destacar que esta unidad no solo va a atender a los niños con cáncer, sino a todos los menores que, por cualquier otra enfermedad, lo vayan a necesitar. Esto nos llena todavía más de orgullo porque hemos conseguido una mejora muy importante para el conjunto de la sociedad aragonesa, no solo para nuestras familias.

Otra reivindicación importante, y que también se ha conseguido este año, es que el Gobierno de Aragón eleve la edad oncopediátrica de los 14 a los 18 años.

Que los adolescentes también sean atendidos en Oncopediatría, en lugar de en el servicio de adultos, era algo de sentido común y que ya se aprobó en el II Plan Estratégico de la Infancia del Ministerio de Sanidad en 2013. Sin embargo, muy pocas comunidades lo han aplicado y aquí en Aragón hemos conseguido ser de las pioneras. La orden está dada y Oncopediatría está preparada. Ahora solo quedan por hacer algunos ajustes administrativos para que todos los profesionales de Aragón colaboren para que esta orden sea plenamente efectiva.

¿Qué tal ha sido el año 2017 en términos económicos?

Lo hemos cerrado de una forma brillante. La sociedad aragonesa está con nosotros y esto nos va a permitir embarcarnos en nuevos proyectos. Este año además hemos recibido un legado importante y, como resultado de todo lo anterior, hemos creado un fondo extraordinario para investigación dotado con 200.000 euros que empezaremos a ejecutar este 2018.

Por tanto, la investigación se va a convertir en un servicio más de Aspanoa.

En nuestro plan estratégico hemos aprobado que, a partir de este año, dedicaremos al menos el 12% de nuestro presupuesto a investigación, es decir, 60.000 euros anuales. Y si en algún momento recibimos algún empuje económico extra, como ha ocurrido en 2017 gracias al legado, iremos aumentando esta partida. Van a ser siempre investigaciones específicas contra el cáncer infantil y se desarrollarán en Aragón. La tasa de supervivencia está estancada en el 77% desde hace años y las grandes farmacéuticas apenas invierten en la lucha contra esta enfermedad. Por desgracia no la consideran rentable porque el número de afectados es muy inferior al de adultos. Por eso queremos aportar nuestro granito de arena para revertir esta situación.

El plan estratégico también apuesta por descentralizar los servicios que Aspanoa presta a niños y familias.

El tratamiento va a seguir realizándose en el Hospital Infantil Miguel Servet de Zaragoza para todos los niños afectados de Aragón. Así debe ser porque la Sociedad Española de Hematología y Oncología Pediátricas apunta que el aumento de la supervivencia está intrínsecamente relacionado con el equipo médico, en el sentido de que este cuente con una amplia experiencia, lo que solo se consigue cuando atiende un número importante de casos nuevos al año. Por ello el único centro con Oncopediatría de Aragón es el Hospital Miguel Servet. Ahora bien, en la etapa del postratamiento, cuando los niños vuelven a casa, la situación cambia. Ahora mismo este servicio posterior al tratamiento solo lo estamos prestando en Zaragoza, pero nuestro objetivo es acercarlo también a las provincias de Huesca y de Teruel.

¿Cómo y cuándo?

Hemos firmado un convenio con la Universidad de Zaragoza en el que tenemos depositadas muchas esperanzas, no solo en este ámbito de la investigación, sino también en acercar nuestros servicios a Huesca y Teruel. De hecho, este año, vamos a ofrecer un contrato de formación a través del Máster de Psicología Clínica que se imparte en el campus de Teruel. Esta persona será formada por nuestros profesionales para que conozca cómo trabajamos y, a partir de 2019, nuestra intención es que pueda empezar a prestar un servicio de postratamiento en estas provincias. 

Colchones Aznar dona 3.730 € a Aspanoa por el colchón solidario

Colchones Aznar ha entregado hoy a Aspanoa un cheque por valor de 3.730 euros gracias a la campaña del colchón solidario que esta empresa aragonesa tiene en marcha en sus 18 establecimientos y en su página web.

colchones_aznar_cheque

Esta campaña, que comenzó hace ahora seis meses con el objetivo de ayudar a Aspanoa a seguir mejorando la calidad de vida de los niños con cáncer de Aragón, ha superado todas las expectativas ya que se han vendido el doble de colchones previstos gracias a la solidaridad de los aragoneses.

La colaboración entre Colchones Aznar y Aspanoa continuará a lo largo de 2018 en los mismos términos, en concreto, mediante la donación de 10 euros a Aspanoa por cada colchón solidario vendido.

Carmen Cabeza, gerente de Colchones Aznar, ha sido la encargada de entregar el cheque a Juan Carlos Acín, gerente de Aspanoa, en la tienda que esta empresa tiene en Puerto Venecia. 

Sanidad aprueba que los adolescentes sean tratados en Oncopediatría

La Consejería de Sanidad ha atendido la reivindicación que Aspanoa lanzó en el último Día Internacional del Niño con Cáncer. En concreto, aprobó que los adolescentes afectados (aquellos que tienen entre 15 y 18 años) también sean atendidos en Oncopediatría en vez de en los servicios de adultos, tal y como se recogía en el II Plan Estratégico de la Infancia, aprobado por el Ministerio de Sanidad en 2013, y como ya se venía haciendo desde hace años en otros hospitales españoles como el de La Paz de Madrid.

Miguel Casaus, presidente de Aspanoa, explicó que “es más conveniente que un chaval de 17 años esté en Oncopediatría con pacientes de edades similares a la suya, en vez de compartir la habitación con un señor de 80 años, con el que seguramente no tendrá nada en común”. De hecho, el servicio de Oncopediatría del Hospital Infantil Miguel Servet cuenta, gracias a la última reforma impulsada por Aspanoa, con una sala de esparcimiento específica para adolescentes.

Así las cosas, la Consejería de Sanidad hizo efectiva esta demanda en verano mediante unas instrucciones firmadas por el director general de Asistencia Sanitaria del Gobierno de Aragón, Manuel García Encabo, elevando por tanto la edad oncopediátrica de 14 a 18 años. Hay que destacar, no obstante, que la mayoría de adolescentes afectados ya estaban siendo derivados anteriormente a la firma de esta orden al servicio de Oncopediatría, aunque se producían problemas puntuales con algunos casos, especialmente con otros hospitales de la capital aragonesa y en aquellos municipios aragoneses que contaban con un servicio de Oncología para adultos.

Estas instrucciones también establecen que el Hospital Infantil Miguel Servet de Zaragoza es el centro de referencia para todo Aragón en el tratamiento del cáncer infantil y adolescente. Algo que también se estaba aplicando de facto, pero que no se había oficializado, generando de nuevo problemas puntuales.

En definitiva, todos los niños con cáncer de Aragón seguirán siendo atendidos en este centro hospitalario y las familias con adolescentes afectados tendrán derecho también a ser derivados a este hospital. Al mismo tiempo, la orden garantiza que los afectados que en primera instancia ingresen en el servicio de adultos de otros hospitales puedan continuar siendo tratados de allí, pero el equipo médico de ese centro recibirá apoyo del hospital de referencia, es decir, de los profesionales del Miguel Servet. “Se garantiza así el mejor tratamiento para todos los menores afectados de cáncer en Aragón”, indicó Casaus.

La gran variedad de cánceres infantiles existentes hace necesario que se trabaje con hospitales de referencia que atiendan un mínimo de 30 casos nuevos al año, lo que garantiza que dicho equipo médico tenga una amplia experiencia. El Hospital Infantil Miguel Servet es un centro idóneo, ya que trata 45 casos nuevos al año. De hecho, el año pasado, la Sociedad Española de Hematología y Oncología Pediátricas (SEHOP) alertó de que la tasa de supervivencia en España está en el 77%, frente al 83% de la europea, algo que entiende que podría deberse precisamente a la existencia de demasiados hospitales tratando a niños con cáncer. «Los estándares europeos indican que una unidad de Oncopediatría está suficientemente capacitada cuando trata por lo menos 30 casos nuevos al año. Y en España, de los 40 hospitales que hay, prácticamente solo 11 cumplen este requisito», indicó la presidenta de la SEHOP, Ana Fernández-Teijeiro.

18.000 espectadores en el partido de Aspanoa. ¡Gracias a todos!

La Asociación de Padres de Niños con Cáncer de Aragón (Aspanoa) logró 85.222 euros, una vez descontados los gastos, en el partido de fútbol que disputaron los veteranos del Real Zaragoza y los del F. C. Barcelona el pasado 19 de noviembre en La Romareda. El resultado supone un crecimiento del 56% con respecto a la anterior edición, cuando se obtuvieron 54.651 euros, lo que permitirá a Aspanoa impulsar sus nuevos proyectos contra el cáncer infantil.

Los ingresos ascendieron a 107.141 euros, quedando repartidos en 93.318 por la venta de entradas y las aportaciones de los patrocinadores, 11.537 por los productos vendidos en las barras de La Romareda y 2.286 a través de la fila cero.

Por su parte, los gastos para organizar esta actividad solidaria fueron de 21.919 euros, siendo los más importantes 7.942 para la producción de entradas y carteles y su distribución y difusión en empresas y colegios, 4.558 para la adquisición de refrescos y comestibles para su venta en las barras de La Romareda y 2.218 para el desplazamiento en tren de los veteranos del F. C. Barcelona.

El partido de Aspanoa, que cumplía este año su 23 edición y que se ha convertido en una de las principales citas solidarias de Zaragoza -atrajo a 18.000 espectadores a La Romareda-, representa algo más del 15% del presupuesto de la Asociación y es por tanto fundamental para que la entidad pueda seguir mejorando la calidad de vida de los niños con cáncer, apoyar a sus familias e impulsar la investigación contra el cáncer infantil. Aspanoa atendió el año pasado a 172 niños y adolescentes con cáncer, todos ellos residentes en Aragón y La Rioja, área de actuación de la entidad.

Nuevos proyectos

El apoyo de la sociedad aragonesa, a la que Aspanoa estará eternamente agradecida, está permitiendo que la Asociación pueda embarcarse en nuevos e ilusionantes proyectos. El año que viene se va a poder destinar 60.000 euros anuales a investigación clínica y, asimismo, se está trabajando para que en 2019 se puedan ampliar los servicios que se prestan directamente en la provincia Huesca y también ponerlos en marcha en Teruel.

Aunque es verdad que todos los niños con cáncer de Huesca y de Teruel son atendidos en el Hospital Infantil Miguel Servet de Zaragoza, donde Aspanoa tiene centralizados la mayor parte de sus servicios al ser en el diagnóstico y el tratamiento cuando la familia y el niño necesitan más apoyo, el aumento de la supervivencia y la creciente necesidad de tratar las secuelas físicas y cognitivas que puede dejar el cáncer en los niños está haciendo que Aspanoa invierta cada vez más recursos en la fase de postratamiento, una etapa en la que el niño ha regresado ya a su domicilio.

Es en esa fase cuando las familias que viven lejos de la capital aragonesa se encuentran en ocasiones un poco solas y sin un acceso sencillo a apoyo especializado, sobre todo cuando residen en municipios pequeños, teniendo que hacer a veces desplazamientos de más de 100 kilómetros para conseguirlo. De esta forma, Aspanoa quiere acercar sus servicios a estas provincias con el objeto de mejorar su atención, evitando unos viajes que para algunos núcleos familiares resultan complicados por razones laborales, económicas y/o de tiempo.

Además de estos nuevos proyectos, Aspanoa mantiene en marcha servicios vitales para los niños y las familias afectadas, prestados por un equipo multidisciplinar de profesionales, como apoyo psicológico y social, fisioterapia, musicoterapia, el piso de acogida para familias desplazadas o diversos programas de ocio y tiempo libre -tanto durante el tratamiento (Hospital) como en el postratamiento, por ejemplo, mediante la celebración de campamentos en el centro de ocio y descanso que la entidad tiene en Almudévar (Huesca)-.

NÚMEROS PREMIADOS DEL SORTEO DE ABONOS INFANTILES

Recordamos que el número de la entrada (en la parte izquierda) es el que se ha utilizado este año para el sorteo de abonos infantiles. También se ha sorteado una estancia de un fin de semana en un hotel de la cadena Ilunion. Si eres uno de los agraciados, ponte en contacto con Aspanoa (aspanoa@aspanoa.org o 976 458 176)

– 15.206
– 19.822
– 313
– 3.441
– 5.231
– 9.906
– 31.049
– 23.376
– 17.860

También ha habido un premiado que compró las entradas a través de Ibercaja. Aquí el número de referencia es el del código de barras que lleva la entrada (número que se encuentra en la parte inferior izquierda). El premiado es el 28 43 84 20 00 00 01 01.

Metamos un gol al cáncer por los nuevos proyectos de Aspanoa

FILA CERO >>

La Asociación de Padres de Niños con Cáncer de Aragón (Aspanoa) quiere llenar La Romareda para impulsar sus nuevos retos contra el cáncer infantil. El más inmediato es aumentar los recursos que la Asociación destina a investigación clínica, con el objetivo de alcanzar los 60.000 euros anuales en el próximo ejercicio, es decir, alrededor del 12% del presupuesto de la entidad.

Una vez que los servicios a niños y familias están relativamente cubiertos gracias a la solidaridad de todos los aragoneses, Aspanoa ha decidido enfocar sus esfuerzos a la investigación, aportando así su granito de arena a una enfermedad cuya tasa de supervivencia todavía está en el 77% y que apenas cuenta con líneas de investigación específicas a nivel internacional. Esto se debe a que el grueso de los recursos, que son aportados por las grandes farmacéuticas, se están destinando al cáncer de adultos por afectar a una mayor población que la pediátrica.

PARAWEB

El partido de este año se celebrará el domingo 19 de noviembre, a partir de las 11.30, y lo disputarán los veteranos del Real Zaragoza y los del F. C. Barcelona.

Las entradas han salido hoy a la venta por un donativo de 3 euros que irá íntegro a Aspanoa y se pueden adquirir en los cajeros de Ibercaja y en la web entradas.ibercaja.es.

 

Cani y Paredes, nuevos fichajes

Por parte de los veteranos del Real Zaragoza, está confirmada, salvo contratiempo de última hora, la presencia de Andoni Cedrún, Xavi Aguado, Carlos Diogo, Alberto Belsué, Javier Paredes, José Félix Pérez Aguerri, Ander Garitano, Rubén Gracia ‘Cani’ o Goran Drulic.

En cuanto al F. C. Barcelona, está confirmada la participación del Lobo Carrasco, Sánchez Jara y Goiko (Jon Andoni Goikoetxea). Conforme se acerque la fecha informaremos de la expedición completa.

 

Las barras de La Romareda, para Aspanoa

Para seguir apoyando a Aspanoa, el Real Zaragoza ha decidido que este año las barras de La Romareda sean gestionadas directamente por voluntarios de la Asociación, para que así todos los ingresos que se obtengan se destinen directamente a Aspanoa. Todos los productos se venderán a 1 euro, habiendo agua y refrescos, pipas, gominolas y distintas variedades de patatas fritas.

Como novedad, este año también se abre por primera vez el modelo de ‘Fila cero’, es decir, un donativo pensado para aquellos que quieren colaborar con Aspanoa pero que no pueden ir a La Romareda por cualquier razón. Estas entradas, sin acceso al campo, están a la venta en la web de Aspanoa (www.aspanoa.org).

 

Acercar los servicios de Aspanoa a Huesca y Teruel

Otro de los retos que Aspanoa va a afrontar a corto plazo, en este caso previsto para 2019, es ampliar sus servicios en Huesca e intentar acercarlos también a la provincia de Teruel.

Aunque es cierto que todos los niños con cáncer de Aragón son derivados al Hospital Infantil Miguel Servet de Zaragoza, donde Aspanoa tiene centralizados la mayor parte de sus servicios, el aumento de la supervivencia y la creciente apuesta por los tratamientos ambulatorios (en casa en lugar de en el Hospital) está provocando que las familias que viven fuera de la capital, especialmente en municipios pequeños, se vean obligadas a realizar constantes desplazamientos de más de 150 kilómetros en el postratamiento para conseguir ayuda asistencial especializada.

El objetivo para 2019, en definitiva, es prestar el servicio de apoyo psicosocial directamente en estas dos provincias aragonesas, evitando dichos desplazamientos. Para ello, en 2018 se va a comenzar con la formación de los profesionales que posteriormente prestarán este servicio en Huesca y en Teruel.

 

El apoyo de las empresas, fundamental

Aspanoa quiere dar las gracias a las ocho empresas que este año apoyan el partido, cuya colaboración es fundamental no solo para el éxito del partido, sino sobre todo para que Aspanoa pueda seguir mejorando la calidad de vida de los niños con cáncer de Aragón y apoyar a sus familias.

Las entidades colaboradoras son la Obra Social “la Caixa”, MercaZaragoza, Martín Martín, Cruz Roja, Bantierra, El Corte Inglés, Joarjo y Laboral Kutxa.

Aspanoa atendió el año pasado a 172 niños y adolescentes con cáncer, en las distintas fases de la enfermedad, todos ellos residentes en Aragón y La Rioja. Estos menores disfrutaron de los servicios que Aspanoa presta gracias a la solidaridad de los aragoneses: apoyo psicológico y social, campamentos y otras actividades de ocio y tiempo libre, fisioterapia y musicoterapia o un piso de acogida para las familias desplazadas hasta Zaragoza.

 

FAPAR y FECAPARAGÓN harán el saque de honor

Este año, el saque de honor correrá a cargo de las federaciones de padres de la escuela pública (FAPAR) y de la concertada (FECAPARAGÓN), en concreto, de sus presidentes Flor Miguel y Miguel Ángel García.

án en el Hospital Aspanoa ha escogido a este colectivo por varias razones. La principal es el apoyo que las AMPAS han dado siempre a Aspanoa, facilitando que los niños enfermos no pierdan el contacto con sus compañeros mientras esty favoreciendo un regreso a las aulas lo más normalizado posible. En este sentido, Aspanoa está trabajando en muchos proyectos relacionados con la Educación, en la que de nuevo la colaboración de las AMPAS será fundamental.

Aspanoa homenajea a todos sus guerreros

La Asociación de Padres de Niños con Cáncer de Aragón (Aspanoa) celebró ayer en su Casa en Almudévar el que seguramente es su acto anual más emotivo. Se trata del ‘Homenaje a los guerreros’, una jornada en la que se recuerda a todos los niños de Aspanoa que han fallecido por esta enfermedad. La tasa de supervivencia del cáncer infantil en España está en el 77%, lo que, en el área de actuación de Aspanoa (Aragón y La Rioja) se traduce en la muerte de entre 8 y 12 niños por cáncer cada año. De hecho, en lo que llevamos de 2017, ya han fallecido 9 menores.

guerreros_web

El ‘Homenaje a los guerreros’ es un acto organizado por padres afectados. La mayoría de ellos forman o han formado parte del grupo de padres en duelo de Aspanoa, un servicio terapéutico en el que las familias, en coordinación con una psicóloga y una trabajadora social de la Asociación, intentan encarar el proceso de duelo por la pérdida de su hijo de forma conjunta, compartiendo experiencias y ayudándose los unos a los otros. Fruto de este grupo, que se reúne una vez cada dos semanas durante un periodo de aproximadamente dos años, se generan unos lazos afectivos muy fuertes entre las familias afectadas que suelen durar toda la vida.

Al acto de ayer, que comenzó a las 16.30, asistieron alrededor de 150 personas entre padres, hermanos y otros familiares. El presidente de Aspanoa, Miguel Casaus, fue el encargado de dar la bienvenida a todas las familias y recordó que, hace dos semanas, el presidente de la Comunidad, Javier Lambán, inauguró la unidad de cuidados paliativos pediátricos de Aragón.

Esta era una de las principales reivindicaciones de Aspanoa en los últimos años y va a permitir que, a partir de ahora, las familias que deseen que su hijo enfermo fallezca en su casa, en lugar de en el Hospital Infantil Miguel Servet de Zaragoza, estén convenientemente atendidos por profesionales sanitarios y psicólogos, independientemente del municipio aragonés en el que residan. Aragón se convierte así en unas de las primeras comunidades autónomas en contar con este servicio gracias al empuje de Aspanoa, que ha invertido 12.000 euros en la formación de los profesionales que componen esta unidad.

guerreros_web2

Posteriormente, varios padres afectados se encargaron de leer diversas poesías y cuentos para homenajear a sus niños fallecidos. Además, el grupo musical B Vocal colaboró por segunda vez consecutiva con esta cita cantando varias canciones, en concreto, de Leonard Cohen, Queen y One Direction.

Al finalizar este acto, las familias merendaron juntas y, poco después, salieron al césped del centro de ocio y descanso de Aspanoa, donde pusieron velas alrededor de un magnolio que sirve como espacio de homenaje permanente a los niños fallecidos. Además, también se lanzaron globos al aire desde la azotea del edificio.

Miguel Casaus incidió en la necesidad de redoblar esfuerzos para aumentar la inversión en investigación contra el cáncer infantil, una enfermedad que a nivel internacional apenas cuentas con líneas de investigación debido a que la mayor parte de ellas están dirigidas a adultos. En este sentido, recordó que Aspanoa está trabajando con la Universidad de Zaragoza para lanzar un «potente programa» el próximo ejercicio y que la inversión anual en investigación alcanzará en 2018 algo más del 10% del presupuesto anual de la Asociación.

Aspanoa logró 6.400 euros gracias al concierto de Carmen París

La Asociación de Padres de Niños con Cáncer de Aragón (Aspanoa) obtuvo 6.339 euros con el concierto solidario que la artista Carmen París protagonizó en el Teatro Marín de Teruel el pasado 29 de septiembre. Esta recaudación permitirá a Aspanoa impulsar su proyecto para acercar sus servicios para los niños con cáncer que residen en la provincia turolense, un reto que se ha marcado para dentro de dos años, es decir, en 2019.

Los ingresos ascendieron a 10.181 euros y quedaron repartidos en 5.100 por venta de entradas, 4.900 por las empresas e instituciones patrocinadoras y 181 por las entradas de fila cero y otros donativos recibidos el día del concierto. Por su parte, los gastos por la organización de este concierto ascendieron a 3.842 euros. 

carmenweb

Aspanoa, asociación sin ánimo de lucro fundada en 1988 y declarada de Utilidad Pública por el Ministerio de Sanidad desde 1995, atendió el año pasado a 172 niños y adolescentes con cáncer, todos ellos residentes en Aragón y en La Rioja. Estos niños afectados son derivados siempre al Hospital Infantil Miguel Servet de Zaragoza al ser único centro con servicio de Oncopediatría en estas dos comunidades autónomas.

Aspanoa presta a los niños con cáncer y sus familias servicios tan indispensables como apoyo psicológico y social, fisioterapia, musicoterapia o actividades de ocio y tiempo libre tanto en el Hospital como en su sede en Zaragoza. Cuenta también con un piso de acogida junto a este centro hospitalario para que las familias de fuera de la capital aragonesa puedan dormir allí gratuitamente durante el tratamiento de sus hijos y, además, paga la comida y la cena del padre o madre del niño ingresado para que puedan estar en la habitación con su hijo en todo momento.

El nuevo objetivo de Aspanoa para 2019 es prestar directamente el servicio de apoyo psicosocial en las provincias de Huesca y de Teruel. Esta decisión viene derivada del aumento de la supervivencia del cáncer infantil (se encuentra ya en el 77% en España) y la progresiva apuesta por los tratamientos ambulatorios.

Como resultado, los niños con cáncer, después del tratamiento hospitalario, suelen pasar varios meses en sus casas pero sin poder ir al colegio ni llevar una vida normal debido a que tienen las defensas muy bajas tras la quimio y/o la radioterapia. Esto está provocando que las familias que viven lejos de Zaragoza, especialmente en los municipios más pequeños, se encuentren en ocasiones solas y teniendo que desplazarse para recibir apoyo especializado, muchas veces solo disponible en la sede de Aspanoa en Zaragoza. Alcanzando este reto en 2019, Aspanoa quiere lograr que estas familias estén mejor atendidas, evitando tantos desplazamientos que en ocasiones superan los 150 kilómetros.

La recaudación del concierto de Carmen París se destinará a este proyecto, que va a arrancar en los próximos meses mediante la formación de los profesionales que posteriormente prestarán el servicio en estas provincias. La formación se realizará en Zaragoza, tanto en el Hospital como en la sede de Aspanoa.

Aspanoa quiere agradecer a Carmen París el gran apoyo que ha dado a este nuevo proyecto de la Asociación mediante este concierto solidario. También da las gracias a las empresas e instituciones colaboradoras y a todos los turolenses que acudieron a disfrutar del concierto. 

Inaugurada por fin la unidad de paliativos pediátricos en Aragón

Una de las históricas reivindicaciones de Aspanoa se ha hecho por fin realidad. El Gobierno de Aragón ha inaugurado hoy la unidad de cuidados paliativos pediátricos que, con sede en el Hospital Infantil Miguel Servet de Zaragoza, se encargará de prestar este servicio a los niños y familias que lo precisen, con independencia del municipio aragonés en el que residan.

Paliativos Pediátricos Aragón
Miguel Casaus -presidente de Aspanoa-, Sebastián Celaya -consejero de Sanidad- y Javier Lambán -presidente del Gobierno de Aragón-, en la inauguración de la Unidad.

La unidad ha sido inaugurada por el presidente de la DGA, Javier Lambán, y el consejero de Sanidad, Sebastián Celaya, que ha agradecido «el empuje de Aspanoa» para que este servicio se pusiera en marcha. De hecho, Aspanoa ha invertido 12.000 euros para la formación de dos profesionales, en concreto, sufragando el coste de dos matrículas del Máster de Cuidados Paliativos Pediátricos de la Universidad Internacional de La Rioja.

Esta unidad está compuesta por dos pediatras, dos enfermeras, una psicóloga, una trabajadora social y una musicoterapeuta. Con este equipo de profesionales se garantiza la prestación de los paliativos a cualquier niño de Aragón que vaya a fallecer, pudiendo elegir la familia si quiere que su hijo o hija pase este trance en el hospital o en su domicilio.

Aproximadamente el 30% de los usuarios de esta unidad serán niños con cáncer y el resto menores afectados por enfermedades muy variadas (neurodegenerativas, cardiovascuales…). Miguel Casaus, presidente de Aspanoa, se ha mostrado «muy orgulloso» de este logro y ha agradecido al Gobierno de Aragón que haya atendido por fin esta reinvidicación. Por último, ha añadido que en Aragón fallecen entre 8 y 12 niños todos los años por culpa del cáncer infantil y que esta unidad va a permitir que estas familias estén más arropadas para enfrentarse a este trance.

Aspanoa, que ya colaborara con el Salud para prestar apoyo psicológico y social a las familias en este trance, además de fisioterapia y musicoterapia cuando es preciso, se coordinará y apoyará a esta unidad a partir de ahora en todo aquello que necesite y, por supuesto, continuará en funcionamiento el grupo de padres en duelo.

35 artistas participan en la exposición de arte de Aspanoa en Huesca

La Asociación de Padres de Niños con Cáncer de Aragón (Aspanoa) inaugura hoy lunes a las 19.00 en el Palacio de Villahermosa de Huesca una exposición y venta de arte contemporáneo en la que participan 35 artistas aragoneses. Entre ellos, cabe mencionar a dos premios Aragón Goya (José Manuel Broto y Luis Gordillo), así como otros conocidos artistas aragoneses como María Ángeles Cañada o Ignacio Fortún, entre otros.

expoweb

Las obras estarán expuestas y a la venta hasta este viernes 6 de octubre por un precio que oscila entre los 125 y los 4.000 euros, estando la mayoría en el entorno de los 300. Los artistas han reducido ligeramente su caché para favorecer la venta de su obra. Hay 31 cuadros y cuatro esculturas.

Toda la recaudación irá destinada a financiar los servicios que Aspanoa ofrece a los niños con cáncer de Aragón y sus familias. Entre ellos cabe mencionar apoyo psicológico y social, fisioterapia, musicoterapia, actividades de ocio y tiempo libre o un piso de acogida gratuito junto al Hospital para evitar que las familias desplazadas hasta Zaragoza tengan que alquilarse una casa o pagarse un hotel durante los meses que se prolongue el tratamiento de su hijo.

Además, en la provincia de Huesca, Aspanoa cuenta con un centro de ocio y descanso en Almudévar que presta dos servicios de postratamiento fundamentales: los respiros familiares y los campamentos de Semana Santa, verano y Navidad. En lo que va de año, este centro ha sido utilizado por 108 niños y adolescentes afectados y por 29 familias.

La exposición se inaugura hoy lunes a las 19.00 horas, momento a partir del cual las obras estarán a la venta. La muestra estará abierta hasta el viernes 6 de octubre en horario de 9.00 a 14.00 horas y de 16.00 a 21.00.

LISTADO DE OBRAS EXPUESTAS Y A LA VENTA

500 ciclistas participan en la prueba de BTT de Aspanoa en Almudévar

Medio millar de ciclistas han participado esta mañana en la prueba de bicicleta de montaña de la Asociación de Padres de Niños con Cáncer de Aragón. La cita ha sido en Almudévar (Hoya de Huesca), donde Aspanoa cuenta con un centro de ocio y descanso que, en lo que va de año, ha sido utilizado por 108 niños y adolescentes afectados y por 29 familias. Los primeros dentro del programa de campamentos y los segundos haciendo uso del servicio de respiro familiar.

La prueba de BTT contaba de tres posibles rutas. Una larga de 60 kilómetros para los más experimentados, que ha recorrido caminos de los términos municipales de Almudévar, Torres Secas y Lupiñén; una corta de 28 kilómetros que ha visitado la zona de Torres Secas; y una familiar de 9 kilómetros que ha transcurrido por el propio municipio de Almudévar. Las inscripciones han quedado repartidas, aproximadamente, en 320 ciclistas en las rutas corta y larga; y 180 en la familiar.

La meta se encontraba en la plaza de España de Almudévar, donde además de un último punto de avituallamiento se encontraban distintos castillos hinchables para los más pequeños.

btt2

El encargado de cortar la cinta ha sido el exciclista profesional Carlos Hernández Bailo, que participó en nueve Vueltas a España y está muy vinculado con Almudévar. Lo ha hecho acompañado del alcalde de Almudévar, Antonio Labarta, y el gerente de Aspanoa, Juan Carlos Acín.

Uno de los ciclistas más aplaudidos a su llegada a meta ha sido José María Lumbreras, vecino de Tardienta, quien con 87 años se ha convertido en el participante más veterano de esta prueba solidaria. Ha completado la ruta corta (28 kilómetros).

Aspanoa quiere agradecer a todos los participantes su apoyo, así como a las instituciones y empresas colaboradoras. Asimismo, da unas gracias muy especiales a los más de 50 voluntarios que han logrado que esta actividad haya sido de nuevo un éxito. Sin su esfuerzo esta prueba no sería posible.

TODAS LAS FOTOS EN EL FACEBOOK DE ASPANOA>>

Aspanoa

Cargando contenido
Cargando contenido

Cargando contenido
Cargando contenido